Nº 3.349 - Año XIX

Vale la pena visitarlo. El MUMI es un espacio de diversidad y multiculturalismo

mumi_fachada_pnEl MUMI es un espacio de diversidad y multiculturalismo, abierto a las colectividades de migrantes activas en el Uruguay, tanto las históricas como las del presente, sensible al paso de la historia, difusor de todo lo que tiene que ver con el hombre y su búsqueda de espacios donde poder crecer.
Su actual Directora es la Técnica Universitaria en Turismo Irene Cabrera, que acaba de asumir en ese cargo luego de haber ganado un concurso abierto.

A los efectos de brindar información sobre la gestión e historia del MUMI consideramos oportuno publicar una entrevista que le realizara El País a Alfredo Ghierra Goyen, que fuera director del museo desde finales del 2011 hasta la asunción de la Sra. Cabrera.

Acerca del MUMI - Museo de las Migraciones de Montevideo. Por Alfredo Ghierra Goyen
A finales del 2011 se me ofrece hacerme cargo de la mudanza, reinauguración y posterior programación hasta la resolución del concurso abierto para cubrir el cargo, del Museo de las Migraciones (MUMI), dependiente de la IMM y que hasta ese momento había funcionado en el antiguo Bazar Mitre sobre la Avenida 18 de Julio. La idea era aprovechar la reciente puesta en valor del mayor tramo de la antigua muralla de la ciudad de Montevideo encontrado hasta el momento, fruto del trabajo conjunto entre la IM, el BSE y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Udelar , en unos predios que el BSE cedió a la IMM justamente a raíz de dicho hallazgo.

Los dineros para la recuperación de las antiguas fortificaciones surgieron de un fondo español para la preservación de patrimonio hispánico en América de la Universidad de Santiago de Compostela y también de la propia IMM. Fue el arquitecto Bernarik quien presentara el proyecto original para la puesta a punto de la plaza, luego de la investigación realizada durante los años 2007 y 2008 por parte del equipo de la Licenciatura en Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Las obras de puesta a punto del espacio de la Plaza techada de la muralla abierta se desarrollaron durante el año 2011.

Entonces la IMM estaba creando una nueva plaza, para el caso techada, con un valor patrimonial formidable, pero enclavada en una localización de Ciudad Vieja en total abandono, como lo es la zona de las calles Bartolomé Mitre y Piedras, siendo entonces de vital importancia la ubicación en los predios linderos, de otras actividades o instituciones que pudieran animar el nuevo espacio y hacerlo caja de resonancia de actividades culturales. Es por eso que se decide el traslado del MUMI a este nuevo enclave (cuya inauguración tuvo lugar el 18 de diciembre de 2011), así como también del futuro Museo de la Ciudad, de próxima realización.

Entonces el MUMI pasa a tener un doble compromiso: con las migraciones, como su nombre lo indica, pero en su acepción mas amplia, que implica considerar los movimientos de ida y vuelta que forjaron y conforman el Uruguay, y también con este acervo arqueológico apenas rescatado, que debe ser tenido en cuenta a la par de los temas migratorios.

Pero además, y tal vez lo mas importante en esta primera etapa, se suma el desafío de hacer conocer un nuevo lugar de la ciudad, ubicado en una zona que muchos consideran roja (pero que se diría mas que nada olvidada) ponerlo en la agenda cultural, programarlo, hacerlo atractivo y difundir sus contenidos.
Al mismo tiempo y por estos motivos antes mencionados, fue nuestra intención desde el principio poner en valor la muralla abierta y abrir la casa a todas las colectividades de migrantes activas en Uruguay, artistas, ONG's, y todos aquellos que tuvieran por tema los movimientos de personas tanto históricos como actuales. Asimismo, las artes plásticas han tenido un lugar preponderante en la agenda del MUMI 2012, por tratarse de un lenguaje que puede, y de hecho lo hace, poner en la conciencia de los visitantes temas que de otra manera serían áridos o poco atractivos, a través de metáforas o imágenes potentes.

Tratando de juntar la actividad del MUMI propiamente dicho, con la animación de la Plaza de la Muralla, es que siempre que inauguramos una muestra en una de las dos salas con que cuenta el museo actualmente, tratamos de traer un espectáculo musical que suceda en la plaza. A la fecha, desde la Filarmónica, pasando por el grupo Ojos del cielo, hasta la música electrónica, el tango, el candombe y las performances de danza, la conjunción de los espectáculos musicales en coordinación con los eventos propios del museo, como son las muestras, charlas, lanzamiento de libros, etc, han sido un excelente motivo para la superposición de públicos diversos que redunda en una muy heterogénea concurrencia.
mumi_02_pn
La Filarmónica en el MUMI

..........
Dario Queirolo 2018

DARÍO QUEIROLO

Darío Queirolo, periodista especializado en viajes y turismo, con vasta trayectoria en la industria turística.
Comenzó a trabajar como agente de viajes en 1977, en Uruguay y los Estados Unidos.
Entre los años 1978 y 1980 fue guía de turismo en New York City y Washington D.C..

En el año 1980 estableció su agencia de viajes, First Class World Tours, en 501 5th Avenue, NYC.
Fundó la revista de turismo Infotur en 1983, primera revista en español para profesionales del turismo en Nueva York y Nueva Jersey. 

En 1999 comienza en Uruguay su proyecto PASAPORTE, con el lanzamiento de la primera guía bilingüe de turismo Pasaporte Uruguay.
En el año 2005 fundó el periódico digital Pasaporte News.