Nº 3.349 - Año XIX

RICARDO BOENTE / Director de cadena 525 HOTEL

boente 300 pasaportenews Ya pasó lo peor de la pandemia por Covid-19 y los destinos turísticos acostumbrados a recibir muchos turistas internacionales ven con alegría como sus hoteles pasaron de no alojar un solo extranjero en 2020 y 2021, a nuevamente escuchar visitantes con diversos acentos realizar el check-in en sus recepciones.

En un reciente viaje a Buenos Aires -fin de abril de 2022- Pasaporte News entrevistó a un verdadero experto en hotelería, el director de la cadena 525 Hotel (hoteles Impala, Embajador y Sheltown) y ex presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires -AHRCC-, Ricardo Boente, para que explicara como sobrellevó la mayor crisis que el turismo argentino y mundial sufrió en su historia, y que acciones hay que realizar para acelerar la reactivación.

¿Como es la situación de los hoteles en Buenos Aires desde marzo de 2020?
 
Buenos Aires, como todas las grandes ciudades, fue muy castigada durante todo el período pandémico, en especial por estar muy alejada en distancia de los centros mundiales de atracción y emisión de viajeros.

Hasta el mes de marzo de 2022 inclusive, Buenos Aires no tuvo los visitantes que tuvieron otros destinos en Argentina, principalmente los vinculados a la naturaleza, que al menos pudieron resistir y reconvertir la tragedia de la pandemia en una sonrisa, al ver ocupadas sus ciudades por turistas de su propio país.

Pero Buenos Aires es una ciudad con una gran oferta, ¿qué pasó?

La Ciudad de Buenos Aires no movilizó, en la medida que todos esperábamos, su amplia propuesta cultural, gastronómica, e incluso natural si pensamos en los numerosos parques y oferta de actividades al aire libre que existen y deberían haber sido debidamente promocionadas para atraer a los turistas.

Está bien que el gobierno nacional haya promocionado fuertemente a nivel internacional la oferta natural de la Argentina, pero pienso que la promoción de Buenos Aires se tendría que haber realizado con la misma energía.

¿Cómo atravesaron los hoteleros la crisis? ¿Que ayudas recibieron, cuales faltaron?

Hubo algunas ayudas, pero esencialmente los hoteleros necesitamos ayuda para sobrellevar la falta de facturación y la carga económica que fue mantener a nuestros empleados, ya que aquí no tenemos el seguro de paro que ofrece Uruguay.

Faltó, por parte del gobierno de la ciudad y por parte del gobierno nacional, que se acompañara a todas las industrias y fortaleciera sus economías para que sus empleados no perdieran sus fuentes de trabajo y que no quedaran tan endeudadas, al punto que muchas no han podido volver a abrir. La situación en que han quedado muchas empresas, y puntualmente muchos hoteles en Buenos Aires, ha condicionado al destino, en especial los recursos humanos, donde se perdió gente muy preparada que migró a otros sectores.

Hoy Buenos Aires comienza a vivir un nuevo panorama

En abril de 2022, por primera vez desde marzo de 2020, hemos visto visitantes del mercado regional, principalmente de Uruguay, que al ver eliminadas en ambas márgenes las trabas respecto a los requisitos de los PCR, llevaron a que visiten nuevamente nuestra ciudad para disfrutar lo que siempre les gustó, como son los espectáculos, la arquitectura, las compras y la gastronomía, impulsados además por una diferencia de cambio que les resulta muy favorable.

También en el mercado brasilero hemos encontrado una buena respuesta, pero con ellos tenemos aún un tema muy importante a mejorar que es la conectividad aérea. Necesitamos muchos más asientos en los aviones para tener precios más competitivos.

¿Y visitantes de otros mercados?

Los mercados más lejanos tendrán la voluntad de venir, a Buenos Aires y toda la Argentina, siempre y cuando nosotros les mostremos aquellas cosas que los cautiven, a tal punto que los haga decidir emprender un largo viaje para una estadía de varios días.

¿Cómo se mantiene la recuperación?

No podemos olvidar que la crisis que tuvimos se debió a una pandemia, a una enfermedad, entonces en primer lugar debemos hacer todo lo posible para evitar un rebrote.

Mientras los ciudadanos nos sigamos vacunando y tengamos los cuidados pertinentes frente a los que se contagian, las condiciones estarían dadas para emprender el camino y poder alcanzar las cifras del año 2019.

Eso en primer lugar, pero como lo mencioné antes, necesitamos muchas más frecuencias en los vuelos aéreos, internacionales y nacionales, ya sean de nuestra compañía de bandera o de otras aerolíneas, porque ningún pensamiento político debe cercenar la posibilidad de ampliar la llegada de viajeros a toda la Argentina.

Incluso, en el caso de los vuelos realizados por nuestra aerolínea de bandera, se debería tener en cuenta que aun cuando algunas rutas no sean rentables, igual provocan derrames económicos, que no se reflejarán en los balances de la aerolínea, pero si se verán reflejados en la economía general del país.

Otro tema importante es demostrar, como país, que tenemos voluntad de recibir turistas. Y para ello tenemos que darles las condiciones de seguridad, de salud y de servicio que ellos requieren.

En lo referente a la seguridad, estamos en deuda con nuestros visitantes y debemos evitar que se sorprendan con realidades que suceden día a día. Se requiere de corredores seguros, mayor presencia policial y tenemos que capacitar a nuestros habitantes para que entiendan que los visitantes no son una oportunidad del momento sino que son una bondad que nos va a permitir, a través del tiempo, alcanzar una estabilidad económica permanente.

¿Qué porcentaje del PBI argentino debería pertenecer al turismo?

En los países que trabajan bien el turismo el PBI de esta industria supera el 5 %.

Argentina años atrás logró llegar a un 7.7 %, pero hay que superar ese porcentaje, y para ello debe haber un plan a mediano y largo plazo, de 10 a 15 años, para que, más allá del partido político que dirija al país, estén establecidas las políticas de Estado y las seguridades para que la curva de crecimiento sea siempre creciente y se sostenga en el tiempo.

En 10 años cambian muchas cosas

Por supuesto, por eso la recopilación de información es crucial. Para lograr las metas se necesitan diagnósticos precisos, y para esto necesitamos mucha información, como por ejemplo ¿Que les gusta a los turistas que visitan Argentina?, sin olvidar que los gustos y hábitos de consumo van mutando, de modo que tenemos que estar informados y preparados para promocionarnos con los que nos compran hoy y con quienes nos comprarán dentro de 10 años.

Quedó para el final la pregunta puntual sobre su cadena, que incluye tres hoteles ubicados estratégicamente en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cómo sobrellevaron la pandemia?.

Cuando comenzó la pandemia nos brindamos hacia lo sociedad y alojamos a aquellos ciudadanos que la Ciudad de Buenos Aires entendía que necesitaban ser aislados para evitar contagios con los demás.

Luego vino una etapa en donde nos propusimos lograr que los clientes que nos visitaran una vez controlada la pandemia se dieran cuenta que en su ausencia nos habíamos preparado para recibirlos de la mejor manera, y así fue que reformamos los tres hoteles, cambiamos todos los colchones, sábanas y toallas, pintamos las tres propiedades enteras, cambiamos los artefactos eléctricos y los televisores.

Luego de la peor crisis hicieron una de las mayores reformas

Por más alocado que se viera, ya que nadie sabía cuando acabaría la pandemia, y las cuentas había que pagarlas. Pero necesitábamos mostrar una nueva cara a una nueva etapa.

Fue un desafío que tomamos gracias a algunas herramientas crediticias, y en el transcurso del tiempo estamos sobrellevando el pago de las mismas con la clientela que nos está visitando y aprovechan nuestras tarifas atractivas y promociones muy activas que tenemos en las redes y también a través de operadores.

Los clientes aprecian nuestra dinámica, y que aceptamos todas las sugerencias y críticas, porque en definitiva buscamos que se vayan más contentos que cuando ingresaron.

Siempre tenemos la vista puesta en el futuro y entendemos que nuestro valor no es el valor de un hotel bien ubicado, sino por el valor de la gente que forma nuestros establecimientos, y ellos son nuestros empleados, nuestros proveedores, nuestros accionistas y nuestros clientes. Ese es el valor real de la cadena 525 Hotel.


CADENA 525 HOTEL
www.525hotel.com

HOTEL IMPALA
Se encuentra en la zona más elegante de Buenos Aires, el barrio de Recoleta. El Hotel se caracteriza por un acceso excepcional a los más prestigiosos centros culturales y de entretenimiento de la Ciudad de Buenos Aires. Ofrece 60 confortables habitaciones.

HOTEL EMBAJADOR
Ubicado en pleno corazón de Buenos Aires sobre la Av. 9 de Julio, a metros del Obelisco, símbolo de la ciudad, el Hotel permite el acceso rápido al centro financiero y a las principales zonas turísticas. El hotel ofrece 52 confortables habitaciones.

HOTEL SHELTOWN
Ubicado en la zona más activa y elegante de Buenos Aires; a metros de la Peatonal Florida, de la Av. Santa Fé. Su excepcional ubicación, permite acceder fácilmente a las zonas comerciales, de restaurantes y teatros. El hotel ofrece 68 confortables habitaciones.
Dario Queirolo 2018

DARÍO QUEIROLO

Darío Queirolo, periodista especializado en viajes y turismo, con vasta trayectoria en la industria turística.
Comenzó a trabajar como agente de viajes en 1977, en Uruguay y los Estados Unidos.
Entre los años 1978 y 1980 fue guía de turismo en New York City y Washington D.C..

En el año 1980 estableció su agencia de viajes, First Class World Tours, en 501 5th Avenue, NYC.
Fundó la revista de turismo Infotur en 1983, primera revista en español para profesionales del turismo en Nueva York y Nueva Jersey. 

En 1999 comienza en Uruguay su proyecto PASAPORTE, con el lanzamiento de la primera guía bilingüe de turismo Pasaporte Uruguay.
En el año 2005 fundó el periódico digital Pasaporte News.