Nº 3.349 - Año XIX

¿El apoyo del gobierno al sector turístico es poco, moderado o suficiente?

TURISMO URUGUAY pasaportenewsDario Queirolo /// Hay algo en que están totalmente de acuerdo el gobierno, en particular el Ministerio de Turismo de Uruguay, y el sector privado de la industria turística nacional: estamos frente a la mayor crisis del sector en la historia. Al 82% de las empresas turísticas cerradas, en su gran mayoría hoteles, agencias de viajes y pequeñas empresas de transporte, se suma el paro casi absoluto de la actividad de los guías de turismo, empleados de las aerolíneas, y todos aquellos proveedores vinculados directamente al turismo. O sea, decenas de miles de personas del sector están en el seguro de paro y muchos otros lisa y llanamente se han quedado sin ingresos.

Debido a que tanto el sector de turismo expeditivo como el receptivo han trabajado bastante bien por los pasados años, es cierto que la mayoría de los empresarios han generado un “colchón” de dinero como respaldo para aguantar algún tipo de bajón comercial. Pero también es cierto que ni el más pesimista de los empresarios habría imaginado jamás esta crisis, y como era de esperar, en cuanto se cumplió el primer mes del cierre de fronteras, abril de 2020, las diversas cámaras y asociaciones de turismo comenzaron a preocuparse seriamente por el presente y futuro de sus empresas y dieron inicio a una serie de reclamos de ayuda al gobierno nacional.

Por un lado las agencias de viajes, con las fronteras cerradas y el 100% de sus empleados en el seguro de desempleo, pedían un préstamo blando de 10 millones de dólares para evitar el cierre de muchas agencias. Por otro los hoteles pedían rebajas en la contribución inmobiliaria y tasas municipales (estos tributos corresponden a las Intendencias departamentales), descuentos en las tarifas eléctricas y de agua, y algún alivio a nivel impositivo. El resto de las empresas, por no contar con asociaciones grandes como la Asociación Uruguaya de Agencias de Viajes –AUDAVI- y la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay –AHRU-, rogaban porque los beneficios otorgados por el gobierno pudieran llegar a ellos también.

Los beneficios otorgados más relevantes

SUBSIDIO POR DESEMPLEO FLEXIBLE y SUBSIDIO POR DESEMPLEO PARCIAL
Así como todos están de acuerdo en que esta crisis es histórica, también lo están en cuanto a que el seguro de desempleo que aplica el gobierno ha resultado crucial para la sobrevivencia del sector. Nadie lo discute y todos los reconocen y aplauden. Los seguros de desempleos totales o parciales (el subsidio por desempleo parcial permite que los trabajadores mensuales sean enviados al seguro de paro por una parte de su horario. Ya sea menos horas o menos jornadas, pero con una reducción mínima de 6 días y el BPS se hace cargo del 50% del salario que el empleador deja de pagar por esas horas) fueron otorgados hasta el 15 de julio pasado y se ha aprobado la extensión por 90 días más.

REBAJAS Y EXONERACIONES DE OSE (compañía estatal uruguaya encargada del abastecimiento de agua potable y saneamiento en todo el país) y UTE (compañía estatal uruguaya encargada del abastecimiento de energía eléctrica).

Los sectores beneficiados se dividen en dos grupos. Por un lado: agencias de viajes e inmobiliarias. Y en segundo término: hoteles, restaurantes y salones de fiestas y eventos.

En OSE se exonera del pago del 100% del cargo fijo de abril a setiembre y de abril a noviembre, según el caso, para todo el primer grupo. Para el segundo grupo, la exoneración parcial del mismo cargo fijo, pero de forma proporcional a la disminución del consumo en comparación con el mismo período del año anterior, calculado mes a mes.

EN UTE se exonera del cargo fijo y cargo por potencia contratada para el primer grupo, mientras que para el segundo la reducción será proporcional a la caída del consumo.

Otros beneficios

PRESTAMOS

Crédito República Microfinanzas COVID-19
Es un apoyo financiero a una tasa reducida de interés del 17% con un plazo mayor de hasta 24 meses.

Crédito BROU
Son préstamos a pagar entre 13 y 36 meses a tasas convenientes. Las tasas de interés varían de acuerdo a la calificación de riesgo y la moneda: en pesos asciende a 16.33% o 16.44%, en unidades indexadas: 3.11% o 3.61% y en dólares: 4.66% o 5.07%.

BROU – Postergación de pagos
Se postergan vencimientos para aquellas que tengan deudas menores a 200 mil dólares o su equivalente a moneda nacional.

Préstamo sin interés o seguro por cese de actividad
Las empresas unipersonales y monotributistas pueden acceder a un préstamo sin interés de $ 12.000 en mayo y $ 12.000 en junio oficia como seguro por el cese de la actividad, otorgado por la Agencia Nacional de Desarrollo.

Reclamos del sector privado

En el entendido que el gobierno hace que lo que puede mientras recibe solicitudes de ayuda de todos los sectores productivos del Uruguay, el empresariado turístico recalca que su sector es el más golpeado y el que menos posibilidades tiene de salir del pozo a corto plazo debido a la absoluta incertidumbre de la apertura de fronteras, que no depende de Uruguay y no se tiene idea alguna de cuando pueda ocurrir. En ese sentido una de las mayores quejas de las grandes empresas turísticas es que esperaban que los créditos bancarios se extendieran con cero interés. Mientras que las unipersonales manifiestan que el préstamo de 24.000 pesos otorgado por la AND es insignificante.

En tanto el sector hotelero, a nivel nacional, hace su mayor reclamo a los gobiernos departamentales que en su mayoría no han realizado ningún descuento en la contribución inmobiliaria ni en las diversas tasas que cobran por servicios que, al estar cerrados, no los reciben.
Dario Queirolo 2018

DARÍO QUEIROLO

Darío Queirolo, periodista especializado en viajes y turismo, con vasta trayectoria en la industria turística.
Comenzó a trabajar como agente de viajes en 1977, en Uruguay y los Estados Unidos.
Entre los años 1978 y 1980 fue guía de turismo en New York City y Washington D.C..

En el año 1980 estableció su agencia de viajes, First Class World Tours, en 501 5th Avenue, NYC.
Fundó la revista de turismo Infotur en 1983, primera revista en español para profesionales del turismo en Nueva York y Nueva Jersey. 

En 1999 comienza en Uruguay su proyecto PASAPORTE, con el lanzamiento de la primera guía bilingüe de turismo Pasaporte Uruguay.
En el año 2005 fundó el periódico digital Pasaporte News.