Nº 3.349 - Año XIX

El carnaval de Barranquilla, el más colorido del mundo

barranquilla_carnaval_01La Marimonda, el colorido personaje que nació para incomodar y ridiculizar a la clase alta y se caracteriza por llevar traje emparchado y máscara con enorme nariz.

El carnaval de Barranquilla tiene la fama de ser el más colorido del mundo y es uno de los principales atractivos de Colombia, por su alegría, sus ritmos musicales y su diversidad étnica. Declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, durante estos cuatro días la ciudad se tiñe de colores y sus calles comienzan a poblarse de marimondas, reyes Momo, monocucos y congos.

Muchos se refieren a esta fiesta como un "tesoro vivo", ya que fusiona las culturas europea, africana e indígena, que convivieron en los orígenes del país. Por su ubicación geográfica, en la costa del Caribe colombiano, Barranquilla tiene muchas influencias de los españoles, que fueron los encargados de traer esta festividad al Nuevo Continente.

barranquilla_carnaval_03
Pero en el carnaval de Barranquilla también se mezclan rituales típicos aborígenes de alabanza a la tierra con ritmos, como el son de negro, una danza que se originó entre los esclavos traídos a América, e instrumentos africanos, como los tambores.

Este año durante el carnaval se celebró además, el bicentenario de la Ciudad al ritmo de cumbias, fandangos, mapalés y chandés. Habrá bailes, shows en vivo, conciertos y elección de reinas. Pero la alegría llegará a la cumbre en la tradicional Batalla de Flores, un imponente desfile de carrozas y comparsas a lo largo del Cumbiódromo, al que asisten unas 500 mil personas, y donde se arrojan flores a los espectadores.

barranquilla_carnaval_02
Este espectáculo tiene un gran valor simbólico para Barranquilla. La primera Batalla de Flores se realizó en 1903, al finalizar la Guerra de los Mil Días. Con el propósito de hacerle un homenaje a la paz, el general Heriberto Vengoechea propuso cambiar una batalla de balas de plomo por una de flores.

El entierro de Joselito Carnaval es otro de los momentos imperdibles. Se trata de un personaje carismático y alegre, que después de la gran fiesta muere. El martes previo al Miércoles de Ceniza, la reina se viste de negro en señal de luto, mientras cientos de viudas lo recuerdan alegremente y lo sepultan.
El carnaval terminó. De a poco, los vecinos regresan a sus casas y la ciudad se recobra. Claro que siempre queda alguna flor, algún papel y más de una botella de licor tirados en el piso.

"Esta es una de las ciudades más importantes de Colombia, por su riqueza turística y cultural, y la amplia oferta hotelera y gastronómica", afirmó entusiasta María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport, entidad que promueve el turismo hacia Colombia.

Por Laura Blanco / Perfil
............
Dario Queirolo 2018

DARÍO QUEIROLO

Darío Queirolo, periodista especializado en viajes y turismo, con vasta trayectoria en la industria turística.
Comenzó a trabajar como agente de viajes en 1977, en Uruguay y los Estados Unidos.
Entre los años 1978 y 1980 fue guía de turismo en New York City y Washington D.C..

En el año 1980 estableció su agencia de viajes, First Class World Tours, en 501 5th Avenue, NYC.
Fundó la revista de turismo Infotur en 1983, primera revista en español para profesionales del turismo en Nueva York y Nueva Jersey. 

En 1999 comienza en Uruguay su proyecto PASAPORTE, con el lanzamiento de la primera guía bilingüe de turismo Pasaporte Uruguay.
En el año 2005 fundó el periódico digital Pasaporte News.