Cerro Chato celebró el 97º aniversario del primer voto femenino en Uruguay
Los festejos se llevaron a cabo en el Museo Interactivo de la localidad, donde el 3 de julio de 1927, Rita Ribeira mujer afrodescendiente e inmigrante brasilera, ejerció el derecho al voto por primera vez en Uruguay.
COMO SE GESTÓ EL PRIMER VOTO DE LA MUJER EN URUGUAY
En 1927, una comisión vecinal propugnaba la integración del territorio de Florida y Treinta y Tres para Durazno, y la Corte Electoral dictó un decreto con fecha mayo 31 de 1927, donde se autorizaba la realización de un plebiscito, señalando en su artículo 10: “Las personas sin distinción de nacionalidad y sexo que deseen intervenir en el plebiscito deberán inscribirse previamente en el Registro que abrirá la Comisión Especial Parlamentaria”.
La votación se cumplió el domingo 3 de julio de 1927, mediante voto secreto observando todas las formalidades que al respecto establecía la Ley de Elecciones, incluyendo el voto femenino, cosa que ocurría por vez primera en Uruguay. En Sudamérica ya había un antecedente del voto femenino, cuando en Ecuador en el año 1924, en una elección de senadores y diputados, Matilde Hidalgo de Procel, se acercó a una junta electoral para solicitar su empadronamiento. Como su solicitud fue negada, la Sra. Matilde solicitó al Consejo de Estado el ejercicio del derecho al sufragio y demandó la revisión de la Constitución de 1906, para establecer que requisitos se necesitaba para ejercer el derecho de ciudadanía; y el art 13 disponía que para ser ciudadano se requiere tener veintiún años de edad y saber leer y escribir, por lo cual, el 9 de junio de 1924, el Consejo de Estado autorizó que Matilde pudiera consignar su voto en las mencionadas elecciones. Esa fecha histórica, permitió a Ecuador ser el primer país de América Latina en garantizar el derecho al sufragio a las mujeres y permitir su participación política.
El ministro de Turismo de Uruguay, Eduardo Sanguinetti subrayó que “una de las principales características del turismo es la identidad y el progreso de la ciudad, donde hemos visto el avance de lo que son los derechos de las mujeres que reconocemos, defendemos y que tenemos que tenemos que seguir en esa vía y eso es algo que identifica a Cerro Chato”.
Además hizo referencia a la gastronomía típica del lugar y que “tenemos que seguir defendiendo a nuestras ciudades del interior, cultivando las características de nuestras identidades”, expresando que desde el Ministerio de Turismo se apoyó a la Intendencia de Durazno con la modernización de esta propiedad, con la implementación de sistemas de audiovisuales para la guía e información de todo lo que aconteció en Cerro Chato.
La vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón recordó la historia de Cerro Chato, “aquí no solo votamos por primera vez las que conformamos el 52% de la población, sino que votaron por primera vez gente que hacía la esencia de este lugar que sin embargo no era oriundo y eso nos matizó como nación".
El Intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, destacó “el sentido de pertenencia hacia esta tierra que tiene tantas cosas valiosas, así como gente con historia y con conocimiento”.
El punto más particular de Cerro Chato es en la plaza 3 de Julio. Allí convergen tres departamentos: Durazno, Treinta y Tres y Florida. El monumento que está en el centro fue creado sobre la base número “3” por el arquitecto Humberto Bellora.
Cerro Chato está ubicado a 250 kilómetros de Montevideo y en 2016 recibió el premio Pueblo turístico del Ministerio de Turismo.
La casa donde el 3 de julio de 1927 votó por primera vez la mujer en Uruguay. Fue declarada Patrimonio Departamental en 2013 y en 2015 fue adquirida por la Intendencia de Durazno, que la convirtió en un museo que cuenta con cafetería para que los visitantes puedan disfrutar del espacio.
Otro de los lugares atractivos es una cascada natural con piscinas, con paisaje quebrado y serrano, conocido como Salto de Agua.
...