Superó las expectativas el Primer Encuentro Iberoamericano de Turismo (San José, Uruguay) y cerró con ambiciosa Declaración
Del 7 al 10 de agosto tuvo lugar el primer Encuentro Iberoamericano de Turismo “Compartiendo Experiencias en Territorio” en el Espacio Cultural San José, con representantes de 16 países.
Constó de cinco ejes: Turismo cultural, patrimonial y religioso; Turismo de humedales con avistamiento de aves; Turismo en viñedos (enoturismo); Turismo rural y Turismo de estrellas (astroturismo).
En la apertura, Pedro Rodríguez, integrante de la Mesa Departamental de Turismo, destacó que se trata de “un encuentro de experiencias”. Aseguró que San José “tiene mucho potencial turístico y tenemos muchas ganas de trabajar y desarrollarlo”.
Para la representante de la secretaría técnica permanente de Mercociudades, Tania Paitta, “es un orgullo que San José esté haciendo este encuentro”.
Por su parte, la representante de la secretaría técnica del Instituto Iberoamericano de Turismo Rural (Iberoatur), Marieloz Bonilla, convocó a “la unión de voluntades” para lograr el desarrollo sostenible y remarcó “la metodología dinámica” del encuentro.
En tanto, el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio valoró la participación internacional para intercambiar experiencias. “Las propuestas de los visitantes nos van a enriquecer culturalmente, turísticamente y también de alegría”, señaló.
Finalmente, la intendente de San José, Cra. Ana María Bentaberri, definió al congreso como “una estrategia de encuentro para todos, para la gente de San José y todos los que se sienten vinculados al turismo, al desarrollo económico, social y sobre todo, al desarrollo humano”.
Agregó que en este período, en San José “se ha hecho una fuerte apuesta a cambiar el concepto que teníamos de turismo” mediante la capacitación y creación de redes.
Luego de 4 jornadas de gran intensidad, con excelentes conferencias y salidas a diversos puntos del departamento de San José, el evento culminó con una declaración firmada por referentes de los países participantes.
El documento fue leído por Pedro Rodríguez (Uruguay), Lorena Tapia (Ecuador), Antonio Triano (España) y Lina Martínez (México).
Declaración Final de San José – Uruguay
Nosotros, los y las participantes del Encuentro Iberoamericano de Turismo, reunidos en San José, Uruguay, del 7 al 10 de agosto de 2024, con la representación de países que integran la comunidad iberoamericana, nos propusimos como objetivos centrales promover un turismo sostenible y hospitalario, capaz de contribuir al desarrollo integral de las comunidades locales, y fomentar la creación de experiencias auténticas que reflejen y respeten las tradiciones y formas de vida de los territorios que nos acogen.
Para lograr estos objetivos, hemos compartido experiencias sobre los ejes temáticos de turismo rural, enoturismo, turismo cultural, patrimonial y religioso, turismo de estrellas o astroturismo, turismo de humedales y aves. Además, hemos integrado los ejes transversales de desarrollo sostenible, turismo LGBTIQ+, destinos turísticos inteligentes, accesibilidad y sistema nacional de áreas protegidas en el debate del turismo como estrategia de desarrollo de nuestros territorios y comunidades rurales y urbanas.
Considerando que el turismo es una actividad profundamente vinculada al encuentro humano, en la cual se intercambian experiencias auténticas y se valoran las diferentes manifestaciones de ser de las comunidades que lo acogen;
Reconociendo el valor esencial del patrimonio cultural y natural no solo como un atractivo turístico, sino como un recurso vital para el desarrollo personal y colectivo, que contribuye a la calidad de vida de las comunidades; y que, por lo tanto, nos obliga a su conservación y regeneración desde la convicción de su carácter de bien común;
Admitiendo que el turismo es un sector socioeconómico clave que, cuando se gestiona de manera sostenible, actúa como un generador de oportunidades de empleo y de prosperidad compartida en los territorios, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social de las comunidades locales;
Afirmando que el turismo sostenible debe promover la participación democrática de las comunidades locales en la definición, gestión y conservación de su patrimonio cultural y natural, garantizando que sus derechos y responsabilidades en relación con este patrimonio sean respetados y protegidos;
Convencidos de que, en un mundo marcado por el desencuentro y la fragmentación, el turismo tiene el poder de convertirse en un punto de encuentro, generador de esperanza, confianza, paz y convivencia entre las personas y los pueblos;
Asumiendo la importancia de fomentar un turismo que actúe como puente para el entendimiento mutuo, basado en el respeto a las diversidades afectivo-sexual, cultural, biológica, funcional, ecológica y lingüística, comprendiendo que el respeto por la diversidad va más allá de la tolerancia, ya que implica reconocer y promover activamente el valor igualitario de todas las personas, sin condescendencia;
Subrayando que la diversidad está contemplada y protegida por un marco jurídico específico, como lo establece la Declaración de los Principios de Cooperación Cultural Internacional de la UNESCO, que proclama que «cada cultura tiene una dignidad y un valor que han de ser respetados y conservados»;
Proclamamos nuestra firme determinación de:
1. Fomentar un turismo sostenible y hospitalario, que sea inclusivo, respetuoso y beneficioso para los visitantes y las comunidades receptoras.
2. Promover experiencias turísticas auténticas que respeten y valoren la vida cotidiana y las tradiciones de las comunidades locales, asegurando el uso sostenible del patrimonio cultural y natural, así como su conservación y regeneración para futuras generaciones.
3. Alinear nuestras políticas y prácticas turísticas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contribuyendo activamente a la prosperidad compartida, el cuidado ambiental y el fortalecimiento de la cohesión social.
4. Colaborar estrechamente con las comunidades locales en el desarrollo y gestión de las actividades turísticas, garantizando que sus derechos y recursos sean respetados y protegidos.
5. Impulsar la educación y la conciencia sobre el valor del patrimonio cultural y natural en la actividad turística, promoviendo el respeto y la responsabilidad compartida hacia los recursos patrimoniales.
6. Innovar en la gestión del turismo, aprovechando la tecnología y la inversión en infraestructuras sostenibles, y abordando los desafíos actuales con soluciones creativas y responsables, en pos de territorios humanamente inteligentes.
7. Abogar por un turismo que no sea invasivo, sino hospitalario, que contribuya a la paz y a la convivencia, y que no deje a nadie atrás, asegurando que los beneficios del turismo sean distribuidos de manera justa y equitativa.
Finalmente, instamos a fomentar una nueva gobernanza colaborativa del turismo, basada en la cooperación entre todas las partes interesadas —gobiernos, sector privado, comunidades locales y organizaciones internacionales— para asegurar una gestión inclusiva, responsable y equitativa del turismo en todos sus aspectos.
También invitamos a fomentar redes de conocimiento y acción que permitan compartir experiencias, impulsar colaboraciones y fortalecer las capacidades de todas las partes involucradas en la promoción de un turismo sostenible y hospitalario.
Convocamos a todos los actores a seguir con este esfuerzo y a continuar reuniéndonos en futuros encuentros, para mantener viva la llama de la colaboración y el diálogo, construyendo un futuro donde el turismo sea una fuerza positiva para la paz, la confianza, la convivencia global y el respeto al patrimonio cultural y natural.
San José, Uruguay
Agosto de 2024
...