Nº 3.349 - Año XIX

LILIAM KECHICHIAN / Ministra de Turismo de Uruguay

liliam_kechichian_entrevista_01Pasaporte News entrevistó a la nueva Ministra de Turismo y Deporte, una persona apreciada y creíble, Liliám Kechichian.

Pasaporte News: Ya llegaremos a los temas directamente vinculados con el Ministerio, pero antes, para conocer más su lado personal, nació un 2 de marzo y una de las características de los piscianos es su sensibilidad  ¿que cosas motivan que llore con mayor facilidad?

Liliám Kechichian: Me defino como bastante llorona, es una forma que tengo de expresarme desde niña. De niña lloraba en la escuela si me rezongaran, lloraba si mi mamá me decía algo…llorar está en mi ADN!.  Soy una persona que se emociona mucho, y ahora ya con sesenta años, controlo un poquito menos estas emociones, y no quiero controlarlas tampoco.
Lo que más me emociona es la pobreza de los niños, no soporto ver niños pobres, porque estoy convencida de que todos deberíamos nacer con las mismas posibilidades. Si tuviéramos las mismas oportunidades, tendríamos una sociedad mejor. Los niños me pueden en todos los sentidos, los míos, los ajenos, los alumnos de mi hija que es maestra. Es un sentimiento que a mi me mueve mucho, la pobreza de un niño me ha hecho llorar en muchos lugares.

Pasaporte News: Defina en pocas palabras, a las siguientes personas o instituciones:

La División de Turismo de Montevideo, cuando la dirigió del 2000 al 2005.

LK:
Creo que fue un avance institucional muy grande.  Ayudamos a la conciencia turística de la capital, y sin buscar vanagloriarme, creo que ayudamos a la conciencia turística nacional. Fue una experiencia maravillosa, desde el punto de vista político y personal.

El Ministerio de Turismo.

LK:
Un organismo que necesita mayor institucionalidad, mayor profesionalidad. Un ministerio con mucha gente con la camiseta puesta, que quiere a la actividad.  Y hoy, un ministerio clave en el desarrollo económico del Uruguay.

Héctor Lescano.

LK:
Un compañero, querido, muy querido. Un excelente dirigente político, cuando digo excelente, lo digo desde el punto de vista de la ética, de la moral, y de las condiciones de articulador político. Y una mejor persona.

Antonio Carámbula.

LK:
Un ser querible. Muy inteligente. De enorme lealtad, que te hace más fácil las cosas por su sentido del humor.

Benjamín Liberoff

LK:
Benjamín es un compañero, es un amigo de toda la vida. Lo dije el día que asumí, su compromiso con el turismo es indestructible, creo de verdad que es una de las personas que más sabe de esta actividad, es un estudioso. Y la vida, que lo ha golpeado mucho, no le ha hecho perder ese compromiso con esta actividad. Para mí es un compañero, un amigo, y un colaborador muy importante.

Hyara
Rodríguez.

LK:
Con Hyara tengo un largo vínculo, que se inició en la Intendencia de Montevideo. Tenemos mucha empatía, y muchas maneras parecidas de ver la actividad pública. La aprecio mucho y confío mucho en su capacidad política y profesional.

El Frente Amplio.

LK:
Es mi vida política, es mi pasión, es mi compromiso, de aquí en más para siempre.

liliam_kechichian_pasaportenews_012El Club Defensor Sporting.

LK:
Mi pasión, mi fanatismo, mi alegría. Lo que sentimos los uruguayos cuando somos hinchas de un club. Es un gran sentimiento familiar y además de un gran sentimiento, siento una enorme empatía por la política institucional de Defensor, de trabajo con los jóvenes, de maestros, de dirigentes como Arsuaga. Creo que Defensor le ha aportado mucha buena gente, mucha cabeza, muchos valores al fútbol uruguayo.

Armenia.

LK:
Yo nunca había ido, y cuando fui en el año 2006, volví con la absoluta convicción de que yo vengo de ahí. Nunca lo había sentido. Estar ahí fue una experiencia muy fuerte para mi, porque al tercer día de estar en Yereván, me llevaron al Memorial del Holocausto, del que yo sentí hablar toda mi infancia. Ahí me paré frente a una piedra enorme, en donde están los nombres de los pueblos y villas de donde los turcos se llevaron a los armenios, y cuando leo el lugar de donde venía mi padre,  decía “Vivían 139.000 …Sobrevivieron 85”, y tener el convencimiento que en esos 85 que sobrevivieron, estaban mis abuelos y dos de mis tíos, porque al resto de la familia la habían matado, fue terrible para mi; a eso sumale que había una llama ardiente, flores y una música, tristísima y bellísima a la vez, bueno, después de todo eso empecé a amar como nunca  a Armenia, y quedé unida para siempre.
Armenia es un lugar especial en el mundo porque es un enclave cristiano, chiquito como Uruguay, rodeado de un mundo musulmán. Alrededor de Armenia está Irak, Turquía, Rusia.  Es increíble que Armenia exista ahí, en ese lugar del mundo, y con toda la carga histórica, porque es un pueblo con más de tres mil años de historia, y con muchas historias, como por ejemplo que fueron los armenios los inventores del vino, ya que la bodega de elaboración de vino más antigua hallada hasta ahora, está en el sur de Armenia.

Su familia.

LK:
Mi padre, un armenio zapatero con una enorme ética de trabajo. Una cultura del trabajo, que nos trasmitió fuertemente y que yo agradezco enormemente. Casado con una mujer de Sarandí del Yi, que era mi mamá, que no salía a la calle si no se pintaba y se ponía tacos altos. Yo siempre tuve una combinación de esa cosa popular, que era mi padre, y mi madre, que era una mujer muy coqueta, muy linda, que quedó viuda con nosotras adolescentes, que jamás nos amargó la vida, que nunca había salido a trabajar y que salió a trabajar, siempre con una sonrisa. Tengo una hermana.
Tuve un hogar feliz, con momentos duros, porque a los 18 años perder a tu padre no es fácil, pero con una madre maravillosa y con mis tíos y abuelos. Mis abuelos armenios me conocieron cuando yo tenía cuatro o cinco años  porque no aceptaron que mi padre se casara con una uruguaya, esas cosas pasaban también, pero después tuvimos una linda relación.
Después vino Raúl, con quien hace 39 años que estoy casada. Un hombre muy inteligente, muy seguro de si mismo, porque si no se es seguro de si mismo, no se puede bancar a una mujer con actividad pública. Excelente padre, yo siempre digo que si no existiera habría que inventarlo, porque tiene un conjunto de valores que son impresionantes. Y mis dos hijos que son lo mejor de la vida, y dos nietos que son una maravilla, porque la naturaleza es sabia, cuando te parece que las energía se te van agotando, aparecen los nietos y te revitalizan. Bruno fue el primero y es un sol realmente, es un niño alegre, dulce, disfruta de todo, y Felipe que nació con Síndrome de Down, es un sol, realmente nos ha dado unas lecciones de vida tremendas. Cuando Felipe cumplió un año, mi hija puso en su tarjetita, que cuando nació, era un piojito con la fuerza de un león. Y es así, tiene la fuerza de un león. Es un amor, y ha logrado que toda la familia le tenga una adoración total.

Pasaporte News: Ahora vamos al tema que jamás habríamos querido tocar. ¿Por qué cerró Pluna?.


LK:
La situación de insolvencia económica que se venía verificando, te diría en el último mes antes del cierre, llevaron a buscar abrir otros caminos, buscando capitalizar la empresa, como por ejemplo, con la opción que tenía Jazz. Al fracasar esos caminos, la iliquidez y la insolvencia económica fueron el centro. La imposibilidad de liberar cheques, la imposibilidad de comprar combustible, la imposibilidad económica de cosas mínimas, hizo tomar la decisión, ese es el motivo central.
Es cierto que también habían empezado a aparecer algunas luces amarillas, que eran algunos juicios ya laudados y dados por ganados a las personas que litigaron en Brasil, vinculados a una interpretación que hace la justicia brasilera, de lo que es un “grupo económico”. Interpretando el contrato que Pluna firmó en el 97 con Varig, como que efectivamente es así, que Pluna es parte del grupo económico Varig, y eso desataba enormes peligros.  Ahí se hicieron varias consultas jurídicas a los mejores estudios de Brasil.  El de Pinheiro Neto, el mejor estudio jurídico de Brasil, confirmaba los peligros.
El corazón de la decisión tuvo que ver con la insolvencia económica, pero no se podía ignorar este otro elemento, al que yo no cuantifico porque no lo puedo cuantificar.
Entonces, ¿cual era el centro del desvelo?, ¿que es lo mejor para mantener la conectividad de Uruguay con el mundo?. Preservar los aviones. Los aviones con garantía uruguaya, tan criticada en su momento, hoy son los que permiten que podamos hacer esta operación.
La decisión de cerrarla en un momento complejo, fue dolorosa, pero como muchas cosas que nos pueden pasar en la vida que son dolorosas, te evita mayores dolores. Y ese fue el convencimiento que tuvo el Poder Ejecutivo, una decisión dolorosa nos evitaba dolores mayores.
La ley que se firmó en el Parlamento y que yo firmé como miembro del Poder Ejecutivo, abre un futuro de posibilidades, que los aviones vuelvan a volar y que las líneas vuelvan a recuperarse.  Si no hubiéramos tomado esa decisión no había futuro, ahí ya estaríamos llorando la falta de conectividad de Uruguay.
Hoy estamos en un impás doloroso, pero con una perspectiva de recomponer líneas que hoy todo el mundo valora.
A mi me ha preocupado en este último tiempo el bombardeo al que ha sido sometida Pluna, hoy parecería que todos dicen que es casi una empresa esencial para el Uruguay, sin embargo no se la trató como una empresa esencial para los uruguayos, sino hubieran cuidado su imagen un poco más.  Creo que hubo algunos procedimientos, que yo no comparto, de cómo fue tratado este tema.
Pero hoy tenemos esta realidad y el Ministerio tiene algunas informaciones de que puede haber interesados.  Todos vamos a trabajar para lograr que efectivamente hayan interesados, y haya competencia, y podamos, antes de que empiece la temporada de verano, volver a tener volando esos siete aviones, y todas las líneas regulares.

liliam_kechichian_pasaportenews_02

Pasaporte News: Lo que se pregunta mucha gente, me incluyo, es porque no se hizo el cierre a fines de julio, una vez finalizadas las vacaciones de invierno.


LK:
Porque la coyuntura de luces amarillas que se prendían cayó en el peor momento que podía caer.  Cayó en un momento muy complejo para la operativa de las empresas de turismo, con las que quiero decir que venimos trabajando de buena manera, con la preocupación que ellas tienen, con la preocupación que tiene el Ministerio, pero siempre con el objetivo de ver como encontramos soluciones.
Esto es un tema demasiado importante para el Uruguay, como para creernos que lo vamos a resolver con grandes titulares, o con grandes discursos, o sacándonos la bronca, que es lícita que la gente se la quiera sacar. Pero tenemos que poner mucha cabeza fría y buscar la solución más adecuada.

Pasaporte News: No es hora de buscar culpables…

LK
: En lo personal tengo una absoluta confianza en el Ministro de Economía, en el accionar que ha tenido en todo este procedimiento y bueno, después vendrán las cuestiones políticas, y habrá que investigar lo que haya que investigar. En lo personal nunca he tenido problemas para que se investigue, habrá que investigar todo.
La historia de Pluna es bien compleja, no es compleja ahora, no es compleja unida a un nombre, ha sido compleja a lo largo de su historia. Y además, yo lo decía en el propio Consejo de Ministros, observemos el momento de la aeronavegación en el mundo, es un momento complejo, no en vano empresas que tienen la bandera de Estados Unidos están en concordato, no en vano Varig, con la bandera de Brasil, en su momento quebró, no en vano las low cost están teniendo una situación compleja, British Airways fusionándose, una Iberia con dificultades.  Las líneas de bandera sufren también en el mundo, no lo estoy diciendo como una justificación, pero si somos serios tenemos que mirar de que negocio estamos hablando.

Pasaporte News: Muchos lamentan la perdida de rutas que se habían abierto por primera vez.

LK
: Las líneas que Pluna tenía con Curitiba, con Florianópolis, con Belo Horizonte, con San Pablo, con Río, son imprescindibles para el desarrollo del turismo del Uruguay.
Ojala la sigan haciendo quienes adquieran los aviones y sino tendremos que matarnos para que las haga alguien, porque lo que no podemos es quedar sin esa conectividad. Lo tenemos muy claro desde el Ministerio de Turismo, y es el trabajo sobre el que hemos venido accionando.

Pasaporte News: ¿Por qué no se consultó al Ministerio de Turismo a la hora de cerrar PLUNA?


LK: No tenia que ser consultado. Esta era una decisión técnica de los que tienen la potestad sobre el transporte, que es el Ministerio de Transporte y el de Economía.
Claro que nosotros siempre hemos sido escuchados en lo que refiere a la importancia que tienen estas líneas, y a lo que tenemos planificado como desarrollo del turismo, que en este continente, necesitamos los aviones, inevitablemente.

Pasaporte News: ¿Qué pasa si Argentina no otorga permisos de vuelos a las aerolíneas que quieren ampliar el numero de frecuencias?


LK
: No hay que confundir las autorizaciones de permisos temporales, con los permisos que se van a subastar. Las autorizaciones de linea regular están. Y esas son las que van a ser subastadas, de manera transparente.
No dramaticemos más con la Argentina, porque no le hace bien al Uruguay, lo que hay que protestar se protesta, pero en este caso, las autorizaciones que hasta hace poco ejercía PLUNA, no se las podemos dar a dedo a nadie. Es importante recordar que para el fin de semana que siguió al cierre, se autorizaron permisos temporales otorgando más vuelos a Sol y BQB. Y no olvidemos el apoyo que recibimos de LAN, TAM, BQB, American, Iberia, GOL, Aerolíneas Argentinas, etc, que nos trasladaron mucha gente, ayudandonos a resolver el problema bastante bien.

Pasaporte News: Salgamos, por ahora, del tema PLUNA, y vayamos a otros de importancia. En Uruguay se actúa muchas veces a último momento, cuando tenemos los problemas encima. ¿Qué hace el Ministerio de Turismo, desde ahora, para evitar las largas colas en los controles de Aduana en los puentes en temporadas altas?


LK:
El tema es que no dependemos solo de nosotros, dependemos de las autoridades argentinas y también de las brasileras.
Nosotros estamos coordinando, y muy bien. Creo que en este próximo verano vamos a tener resultados notables, porque se acordó con Argentina un solo control, se fortificaron las terminales de computadoras, eso lo venimos haciendo nosotros hace casi un año.  Pero no solo depende de nosotros, a veces la gendarmería argentina tiene su forma de comportarse, y ahora nuestras autoridades de migración están terminando de coordinar con ellos.
Vamos a mejorar. El Ministerio de Defensa ya dio el visto bueno al llamado público a licitación para la transformación de los espacios físicos en Paysandú, Chuy y Fray Bentos. Los organismos involucrados estamos dando nuestro retorno a los planos que nos han mandado, en el caso nuestro, donde estarían ubicados los centros de informes, que compartimos con el Ministerio de Ganadería, con Migraciones; con las Intendencias, con Aduana. Estamos esperando la devolución de cada uno de los organismos.
Además queremos mejorar el pasaje de la carga de los camiones, dándoles servicios a los camioneros, e incorporando algunos servicios, de venta de refrescos, de restoranes, de algún free shop. Actualmente el espacio físico es acotado, aunque tuvieras toda la buena voluntad del mundo, por ahí pasa todo el tránsito. Hace cuarenta años venimos hablando que hay que cambiar la estructura física de los pasos de frontera, y bueno, nuestro Ministerio, con la arquitecta Bacchi al frente, está trabajando en las soluciones.

Pasaporte News: Hablemos sobre la conveniencia, o no, de asistir a ferias como FITUR (en Madrid, España), donde el Ministerio invierte U$S 150.000 en el alquiler y armado de su stand, pero es acompañado por menos de una decena de empresarios.


LK:
El calendario de las ferias a las que asiste el Ministerio es muy analizado. Nosotros las evaluamos todas, y creo que la creciente presencia de Uruguay en ferias, que hoy son más de veinte, nos ha permitido posicionar la Marca País de una manera diferente.

Es cierto que a la feria de Madrid desearíamos ir acompañados por un mayor número de operadores privados, pero también es cierto que la presencia de las Intendencias y de algunos operadores privados, sumados a la presencia de referentes de opinión o famosos como son Godín, como es Sancho Gracia, y tantos uruguayos prestigiosos que hay en España, nos han permitido hacer un trabajo bien interesante con los operadores turísticos españoles, y también con empresarios. Porque los stands de las ferias de turismo también son lugares de consulta para invertir en Uruguay por parte de diversos empresarios españoles, europeos, por cifras muy importantes.

Quiero mencionar que la presentación de Uruguay, fue una de las más exitosas en el Centro de Prensa de IFEMA, nos ayudó la presencia de Godín, que juega en el Atlético de Madrid y cuando ingresó a la feria fue impresionante…cuanto le ha aportado el fútbol a la marca país en estos últimos años!.

Creo que valió la pena la inversión, aunque comparto contigo que hay que trabajar más profundamente con el sector privado para estar presente con una mayor convocatoria, como la que tenemos en la feria ITB en Berlín, o la WTM en Londres.

Pasaporte News: Volvemos a la situación que nos presenta el cierre de PLUNA. ¿Cómo superamos este lío? ¿Vamos a trabajar todos juntos?

LK
: Este ha sido el discurso del Ministerio, de este Ministerio, y este equipo político, que hoy no tiene a Lescano, pero que cuenta con buena parte del equipo que comenzó hace 7 años, y desde el principio dijimos “No somos una empresa de demolición, venimos a construir”.  Así fue que nos quedamos con la marca Uruguay Natural, y con otras cosas que se habían hecho bien desde antes. Hemos sido muy sensatos, hemos trabajado bien con el sector privado y hemos dejado bien claro que estamos atrás de una política de estado.
Ante los problemas, buscamos soluciones, como ser la apertura de un Call Center, en donde llamando al 1885 interno 9, se orienta a los perjudicados por PLUNA, en los pasos a seguir.

Pasaporte News: ¿Es optimista de cara a la temporada de verano?

LK
: Soy optimista por naturaleza. Uruguay ha venido trabajando tan bien en los últimos años, se ha posicionado tan bien, que no puedo, a pesar de una coyuntura tan dolorosa, perder mi optimismo. Eso si, tenemos que esforzarnos aun mas.

Pasaporte News. Sin olvidar que necesitamos que el remate de los aviones y la adjudicación de las rutas sea un éxito
.

LK
: Y sin olvidar que la forma de tratar este tema ayuda mucho a la buena solución. No hay en el mundo un negocio que pueda ser exitoso, siendo tan maltratado públicamente.
Ahí debe haber mucha responsabilidad política. Mucha.
Por suerte hemos visto, desde el sector privado del turismo, declaraciones muy sensatas y responsables, como la de Borsari, Presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, que agradecemos enormemente, de verdad y de otros autores del turismo, que más allá de la preocupación y del nerviosismo, ponen el foco donde hay que ponerlo.

Siempre ayuda a que nos mostremos trabajando juntos por un objetivo en común. Porque acá, trabajando solos, somos una hoja al viento. Los privados, sin el Ministerio que respalde, que promocione, que haga marketing, que trabaje la marca país, que haga lo que ha hecho en estos últimos años, no funcionan. Y un Ministerio de Turismo, sin los privados, que son los que hacen los negocios, tampoco.

Todos los días hay que levantarse y decir “Yo necesito seguir caminando por este camino” y eso es lo que yo reafirmo hoy, en esta nueva etapa del Ministerio.

Dario Queirolo / Pasaporte News
....................

 

Dario Queirolo 2018

DARÍO QUEIROLO

Darío Queirolo, periodista especializado en viajes y turismo, con vasta trayectoria en la industria turística.
Comenzó a trabajar como agente de viajes en 1977, en Uruguay y los Estados Unidos.
Entre los años 1978 y 1980 fue guía de turismo en New York City y Washington D.C..

En el año 1980 estableció su agencia de viajes, First Class World Tours, en 501 5th Avenue, NYC.
Fundó la revista de turismo Infotur en 1983, primera revista en español para profesionales del turismo en Nueva York y Nueva Jersey. 

En 1999 comienza en Uruguay su proyecto PASAPORTE, con el lanzamiento de la primera guía bilingüe de turismo Pasaporte Uruguay.
En el año 2005 fundó el periódico digital Pasaporte News.