Pasaporte News entrevistó a la Ministra Cramer en el Hotel Radisson Montevideo.
Pasaporte News: Paraguay se promociona en el exterior como nunca antes.
Liz Cramer: Hay un incremento de los esfuerzos de marketing y de promoción y de relaciones públicas de Paraguay hacia fuera, en un contexto muy amplio, en el que Paraguay tiene buenas cosas que contar gracias a un crecimiento importantísimo de la economía , que ha generado inversiones del sector público, en el entorno de los 4 mil millones de dólares, en sectores de infraestructura que afectan al turismo, como carreteras, puentes, facilitando las conexiones entre pueblos, entre ciudades.
Entonces, en el marco de todo este tipo de cosas que se están dando, eso está afectando positivamente al turismo. Por ejemplo en el sector de eventos y congresos, se acaba de anunciar la construcción del World Trade Center en Asunción, una inversión de 50 millones de dólares, entonces eso nos da mayor capacidad de poder hacer mas cosas, o incrementar esfuerzos en donde ya lo hacíamos, o retomar esfuerzos en el mercado donde estuvimos demasiado quietos como el caso de Uruguay, un mercado vecino con el que tenemos una empatía, con el que tenemos un vuelo directo de hora y media y con el que tenemos que movilizarnos para volver a captar la atención de los uruguayos.
Tanto para escapes urbanos de fin de semana, con todo lo que Asunción ha crecido hoy, que mucha de la gente conoce de hace mucho tiempo y no tiene noción de cómo ha cambiado, como un paseo vecino a Asunción mezclando cultura y naturaleza, dentro de lo que es el Camino Franciscano o Ruta Jesuítica, o el Polo Iguazú, en el área de Itaipú.
P.N.: Recientemente hablamos en Brasil con el Gerente del Hotel Bourbon, y nos comentó que el primer Bourbon fuera de Brasil lo abre en Asunción.
L.C.: Así es. Eso refleja que Paraguay está captando inversiones, y de hecho la inversión en hotelería ha crecido importantemente, tanto en hoteles cadena en los últimos cinco o seis años, como en hotelería independiente, tipo boutique y de alta gama.
Además de por supuesto, actores importantísimos de Paraguay que ya estaban y que se han reforzado con todo esto, como el caso del Yacht & Golf Club, o del emblemático Hotel Guaraní que fue reabierto hace pocos años con capitales argentinos. También hay inversiones uruguayas en Paraguay, que se están dando en el rubro gastronómico y de entretenimiento.
P.N.: ¿Cuáles son las cifras actuales en cuanto a arribo de turistas extranjeros anuales e ingresos, y las perspectivas de crecimiento a corto o largo plazo?
L.C.: El año pasado ingresaron 217 millones de dólares por turismo receptivo en Paraguay. Lo cual es ya una cifra interesante en nuestro PBI, pero aun es poquito. Es un 1.2% del PBI y todavía no podemos ni estar cerca de lo que son los ingresos por carga y la energía. Pero si ya empieza a notarse el plan maestro que lanzamos en el año 2008, que es la hoja de ruta que nos guía, que es una meta con tres escenarios. La meta mas conservadora es la de que ingresen 500 millones de dólares y el millón de turistas, para los próximos siete u ocho años, por año obviamente. Pero con todas estas inversiones que están viniendo, con las obras públicas que se están haciendo, con el aeropuerto nuevo, con nuevos actores que presionan creando también productos, con inversiones que nosotros mismos estamos haciendo en productos, y con apoyo que estamos consiguiendo tanto de otros ministerios como de actores del sector privado no vinculado al turismo, por ejemplo: estamos trabajando con marcas internacionales que están esponsoreando campañas nuestras, creemos que es posible que esa cifra la alcancemos antes del 2018.
P.N.: Para lograr eso se necesitan dineros para la promoción. ¿Con que presupuesto cuenta tu secretaría y de dónde provienen esos fondos? ¿Del gobierno, del sector privado?
L.C.: El dinero de la promoción y todo lo que es la gestión de la Secretaría Nacional de Turismo proviene del ingreso de tasas de salidas aéreas. Con eso se paga todo, todo lo que implica tanto operativa de administración, gestión, etc. y obviamente promoción.
P.N.: ¿A cuantas ferias internacionales asisten?
L.C.: La programación de este año abarca FITUR, ITB de Berlín, FIT de Buenos Aires, ABAV de Río, la feria de Paraná, la de Foz de Iguazú, la de Mato Grosso del Sur, la WTM de Londres y tal vez la de Japón, como MERCOSUR.
P.N.: ¿Qué otras ciudades?
L.C.: Londres, Paris, Berlín ya se hicieron. Ahora en el segundo semestre se hacen en Madrid, Milán, y a nivel regional, Buenos Aires, Santiago, Montevideo y San Pablo.
Luego tenemos el Travel Mart. El año pasado fue un éxito, trajimos a 70 operadores específicos, bien seleccionados, con real potencial de interés sobre el tipo de producto que tenemos. Este año repetimos la experiencia con operadores provenientes de grandes mercados, especialmente los que mencioné como claves. Otras cosas que estamos haciendo es poder contar con un soporte que nos vincule mas a los medios de comunicación en estos mercados regionales y una campaña de difusión específica, como una campaña en CNN que lanzamos de aquí a poco. Estas son las acciones para este año.
P.N.: Todo lo que dices es muy real y concreto, pero te propongo tambien soñar un poco. Paraguay supo tener a LAP, que volaba a Miami, a Europa, después desapareció y con ella sus rutas. ¿Tu sueñas en el futuro tener una línea de bandera?
L.C.: En realidad hoy, a nivel internacional ya no se habla tanto de línea de bandera, se habla de línea designada, es decir, de línea que aproveche los derechos que tiene un país de tráfico, verdad?
En realidad a mi lo que me interesa es tener aliados. A ver, nosotros tenemos que volver a recuperar la línea directa a los mercados emisores importantes. Una ruta directa con Europa y una ruta directa con Estados Unidos, son absolutamente fundamentales para nuestro crecimiento. Eso va a indicar un antes y un después de esa curva que estoy mencionando. que empieza a subir.
A partir de eso, que es apenas una materia prima, hay que hablar del factor infraestructura. El aeropuerto no solo tiene que ser atractivo e interesante en cuanto a su infraestructura sino que también necesita de una política atractiva a la hora de su gestión, que favorezca la atracción de mas líneas aéreas o de mas vuelos de esas líneas aéreas, mas tránsito.
Aprovecho a mencionar que Paraguay hoy tiene unos incentivos interesantes para nuevos entrantes para líneas nuevas y para rutas nuevas y de hecho el gobierno está abierto a negociaciones con actores del área de las líneas aéreas.
P.N.: ¿Cuáles son las actuales seis aerolíneas?
L.C.: TAM, Gol, PLUNA, Aerolíneas Argentinas, AeroSur y TACA.
En el 2006, cuando me tocó asumir, fue la tormenta perfecta ya que se fue American, quebró VARIG, por ende PLUNA, Aerolíneas Argentinas, Lloyd Aereo Boliviano, y eso fue una catástrofe para nosotros. Llegamos a estar con una sola línea aérea operando y eso fue realmente muy, muy desafiante para un país que además tiene una ubicación intracontinental y no tenemos ni trenes o salidas al mar, entonces fue muy crítico. De ese momento hasta ahora podríamos decir que hay 600% de aumento, aunque suena grande por lo bajo que es.
Pero necesitamos mas mercados de emisores importantes y compradores importantes.
Con Uruguay estamos contentos de haber retomado y que Paraguay tenga hoy de vuelta su conexión Montevideo- Asunción, en un vuelo de hora y media. Hacemos votos por que le quede corto a PLUNA dentro de poco, y que considere poner mas frecuencias. Y por supuesto nosotros en Secretaría de Turismo estamos abiertos a todo lo que sea poder auscultar otras posibilidades también.
P.N.: Muchos países en el mundo y en América Latina tienen un producto estrella, que es el gran convocador de visitantes, y a partir de el, se desparraman por el resto del país, como Machu Picchu en Perú.
¿Piensas que el Museo de las Aguas, Los Siete Saltos del Futuro puede llegar a ser el principal motivo para visitar Paraguay, para después seguir conociendo el resto del país?
L.C.: Va a competir con Ruta Jesuítica sin duda, pero en su caso el tema es el agua. La versatilidad que ese tema da, lo de moda que está, le da una connotación realmente importante en ese sentido. Creo que si, creo que puede ser un símbolo de Paraguay. De hecho Paraguay es un país de agua, así que simbólicamente, la verdad, le tengo mucha, mucha fe a ese proyecto.
Misiones Jesuíticas sin duda, por el lado del turismo cultural, que es como un icono fuerte para nosotros. El Polo Iguazú por el lado de Itaipú que esta reinvirtiendo 25 millones de dólares ahora en su área. El Centro de Interpretación de la Cultura Guaraní también, pero si hay algo que creo que marketineramente tiene mas chances reales de sobresalir en los próximos años, es el Museo de Las Aguas.
P.N.: ¿Nos puedes dar más información sobre el Museo?
L.C.: El Museo del Agua es un proyecto soñado hace mucho tiempo. Va a ser construido en Salto Aru Guairá una localidad fronteriza con Brasil, en la punta del lago Itaipú, del lago formado por Itaipú o sea río Paraná. Cuando se formó la represa se inundó. Bajo ese lago están los saltos del Guairá, un impensable hoy en día. Sería como hacer una represa e inundar una parte de las Cataratas del Iguazú. Sería impensable que hoy se pudiese hacer algo así. Bueno eso se hizo, y hay una deuda por tanto ecológica muy grande. Así que además de una compensación ecológica y de producto perdido, pretende convertirse en un motor de desarrollo socio económico diferente a esa región que tiene hoy por hoy dos características. Una es el agro, muy fuerte, que es muy bueno y que estamos muy orgullosos de lo bien que está haciendo el agro, pero obviamente también tiene su presión sobre los recursos naturales, hay mucha presión sobre los remanentes de selva paranaense ahí, y por otro lado, al sur de la frontera con Brasil, las ventajas impositivas muy grandes. Eso está haciendo que se vaya desarrollando mucho shopping, grandes centros comerciales y hayan en este momento cinco grandes shopping ahí construyéndose, una cosa gigantesca, son enormes.
También habrán sub productos conexos, con muelles, puertos, parques acuáticos y demás en el lago. Así que estoy absolutamente convencida de que ese tipo de proyecto cambiará la realidad de una región.
P.N.: ¿Para cuando se proyecta que esté terminado?
L.C.: Queremos que lo inaugure el Presidente Lugo, o sea que en el 2013 tiene que estar funcionando, esa es la idea.
P.N.: Agradezco tu tiempo y dejo para el final que nos digas cuales son los lugares en Asunción que el visitante debe conocer.
L.C.: Vamos a suponer que estoy respondiendo en el año 2012, y te diría la Costanera de Asunción que se está construyendo. Va a ser nuestro pedazo de rambla por decirlo de alguna manera y ustedes saben lo que eso implica. Así que si o si, va a cambiar la cara de Asunción sin duda.
Por el área del Microcentro y Centro Histórico, digamos la parte del Palacio, el entorno de la Bahía de Asunción es un icono. Otro icono de Asunción, que a mi particularmente me gusta mucho llevar a la gente, por que se aprecia mucho lo verde que es mi ciudad, es el Cerro Lambaré, desde donde uno puede ver la Bahía, el río y puede ver una Asunción realmente verde, sobre todo en la época de agosto en adelante. Es como que los árboles se piden permiso por turno para cual florecer primero, primero florecen los rosados, luego los amarillos, por último los blancos. Es un maravilloso festival de colores.