Nº 3.349 - Año XIX

ANDREA SCHUNK / Coordinadora Plan Nacional de Turismo Náutico en Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay

andrea_schunk_entrevista_300Al quedar inaugurada la Estación Fluvial de Villa Soriano (departamento de Soriano), Pasaporte News dialogó con la Coordinadora del Plan de Turismo Náutico del Ministerio de Turismo de Uruguay, sobre lo que se ha hecho y lo que queda por hacer dentro del ambicioso plan.

Pasaporte News: Finalmente se concretó el primer proyecto.

Andrea Schunk: La Estación Fluvial de Villa Soriano es la primer obra, de todas las propuestas, estratégica del Plan de Turismo Náutico. Una de las razones es que es el primer puerto de ingreso del Río Negro, y que junto con Mercedes y Dolores, Villa Soriano genera este triángulo náutico, articulado por el Río Uruguay, el Río Negro y el San Salvador.
Nos parecía bien interesante poder realizar esta obra y motivar a que los navegantes, mayoritariamente argentinos, se animen a remontar el Río Uruguay aguas arriba e introducirse en el Río Negro y tener este primer recibimiento con servicios, con información y que se sientan motivados a seguir navegando el Río Negro.

Entonces ya concretamos esta primera intervención propuesta por el plan, que permite, en el marco del Plan de Turismo Náutico, empezar a generar este concepto de estaciones fluviales que pretenden ser como centro de visitantes, pero orientado a las necesidades que puede tener un navegante, vinculando la que es la información turística de los lugares que reciben a los navegantes, con los circuitos que se pueden hacer, que lugares se pueden visitar, si hay alojamiento, cual es la propuesta de alojamiento, donde comer, etc..
Por otro lado los navegantes tienen aquí las oficinas de Prefectura y Aduana, que son las oficinas administrativas donde ellos tiene que realizar trámites. También hay baños públicos, un aula para distintas exposiciones en donde se puede expresar la Villa y trasmitirles mensajes. Es también un centro de referencia para el visitante que llega por tierra a Villa Soriano, con mejor información, en donde se informa cual es la importancia de este lugar desde el punto de vista histórico y patrimonial de nuestro país y también que actividades y que servicios tienen en Villa Soriano.

El programa también se enfoca en el corredor del Río Uruguay. Realizada esta primera estación fluvial, ya estamos trabajando en Nuevo Berlín, limite sur del Área Protegida de Esteros de Farrapos en el departamento de Río Negro, también en San Javier, y otras intervenciones en Paysandú, Salto, hasta Bella Unión, intentando generar una ruta de consumo vinculada al río y a las áreas protegidas.

Pasaporte News: ¿Cuando se inició todo el Plan?

Andrea Schunk: El Plan de Turismo Náutico se presentó en diciembre del 2009, y ahí el Ministerio ya tomó una decisión de concretar una primera obra vinculada a ese plan. Se estudiaron los argumentos, y como la Dirección Nacional de Hidrografía del Ministerio de Transporte tiene obras de mejoras en el muelle de Villa Soriano, se acordó que fuera en este lugar la primera obra, o sea que a fines del 2010 ya estaba identificada la obra y se empezaron a hacer las coordinaciones institucionales necesarias. Con Aduana, que es la propietaria del bien. Con la Intendencia de Soriano, que ya estaba trabajando en distintas actividades nauticas con su catamarán Soriano Uno, tratando de posicionar a Soriano como un lugar referente en turismo náutico. Con Prefectura, porque también esta vinculado al edificio y ellos operan aquí. Con la Comisión Nacional de Patrimonio, porque es monumento histórico nacional.
As que éramos unos cuantos para ponernos de acuerdo en torno a esta intervención. Trabajamos meses con ellos, a los que se sumaron la comisión de turismo local, los vecinos, y una incipiente comisión de turismo local para también trasmitir cual era la idea. Desde el primer momento hubo un gran apoyo y la gente se apropió de la idea.
Después hubo un proceso de licitación, en donde ganaron los arquitectos Diego Ferrando, Fernanda Goyos y Daniel Martirena.
La obra llevó prácticamente un año, o sea la recuperación del edificio patrimonial y de construcción del edificio nuevo, con los controles necesarios por parte de Patrimonio, con las proyecciones arqueológicas que son necesarias, sabiendo que se estaba interviniendo en un edificio monumento histórico nacional.
Los fondos fueron parte del primer programa del Ministerio de Turismo con el Banco Interamericano de Desarrollo, siendo esta la última obra del primer programa del Ministerio de Turismo con el BID, del programa de mejora de la competitividad de los destinos turísticos estratégicos.
Ahora estamos ya ejecutando el segundo programa que continuaremos con las siguientes estaciones que seguiremos desde Río Negro hacia arriba.

Pasaporte News: Se nota que estás muy feliz.

Andrea Schunk: Si, la verdad que si, es un momento muy especial, es una etapa que termina y comienza otra. Hay que aprovechar esta infraestructura y las instalaciones para justamente poder dinamizar la actividad turística en la zona y poder recibir de otra forma a los navegantes y a la gente que llegue por tierra .
Hay que empezar a dotarla de contenido para que sea un lugar vivo para la gente de Villa Soriano y también para los visitantes. Cuando lo iluminamos de noche por primera vez, era una maravilla, se empezaron a acercar los vecinos espontáneamente.
Es un lugar muy especial, con un paisaje maravilloso, la cafetería ya fue concesionada y es una persona de aquí de la villa que la va a gestionar, va a tener esa terraza con una fantástica vista al río, así que realmente es un lugar muy recomendable para visitar.

Pasaporte News: Muchas gracias.

Andrea Schunk
: Muchas gracias a ustedes por el apoyo y la difusión de siempre.
...........
Dario Queirolo 2018

DARÍO QUEIROLO

Darío Queirolo, periodista especializado en viajes y turismo, con vasta trayectoria en la industria turística.
Comenzó a trabajar como agente de viajes en 1977, en Uruguay y los Estados Unidos.
Entre los años 1978 y 1980 fue guía de turismo en New York City y Washington D.C..

En el año 1980 estableció su agencia de viajes, First Class World Tours, en 501 5th Avenue, NYC.
Fundó la revista de turismo Infotur en 1983, primera revista en español para profesionales del turismo en Nueva York y Nueva Jersey. 

En 1999 comienza en Uruguay su proyecto PASAPORTE, con el lanzamiento de la primera guía bilingüe de turismo Pasaporte Uruguay.
En el año 2005 fundó el periódico digital Pasaporte News.