![andres_mannise](/images/stories/350/andres_mannise.jpg)
Pasaporte News: Con Destino Termas no se puede hablar de estacionalidad, porque reciben turistas de manera regular todo el año.
Andrés Manisse: Por obra de todo este trabajo conjunto que venimos realizando con Salto, se ha perdido la estacionalidad del Destino Termas. Eso es muy importante, porque con el tiempo nos deja un rédito que trasciende lo económico, porque las termas hoy día, los destinos, están siendo visitados durante todo el año, no solo cuando los convocamos para cosas puntuales. Y eso ha traído aparejada la atención de los inversores, porque esa convocatoria, esa presencia y esa concurrencia de turistas internos y también extranjeros han llevado a que las inversiones se empiecen a ver en nuestros complejos termales. Y digo "nuestros complejos" porque en Paysandú estamos empezando a caminar en ese sentido. Por ejemplo, vemos con mucho agrado la construcción ya casi en la mitad, del hotel cuatro estrellas de termas de Almirón, un emprendimiento privado. Nos llena de satisfacción ver que los inversores se están fijando e invirtiendo en nuestros complejos termales. Todos sabemos que eso es consecuencia de, porque nadie invierte donde no va a tener retorno. En ese sentido estamos muy contentos.
También por ejemplo a fin de año el remate de terrenos, que en el caso de Almirón fueron 13, en el caso de Guaviyú fueron 16, pero en su conjunto los remates no duraron más de 45 minutos y ningún terreno se vendió por la base, todos se vendieron por encima y algunos duplicaron y más, la base. Reitero, esto no es una cosa meramente monetaria, sino que tiene una lectura que es la confianza del inversor en los destinos turísticos, en la administración, en que la administración va a respaldar y va a estar detrás de esos inversores.
Pasaporte News: Y luego de la compra de los terrenos, vendrán nuevas construcciones.
Andrés Manisse: En Guaviyú de esos 16 terrenos, ya tenemos tres emprendimientos avanzados en la construcción. Ya hemos realizado el tendido de agua potable, está en ejecución el tendido de alumbrado público y la luz eléctrica ya fue proporcionada por UTE. Vemos una inversión que en el caso de Guaviyú va a rondar los 3,5 millones de dólares de los privados, son todos emprendimientos privados. No es un hotel de dimensiones importantes, son pequeños emprendimientos que generan mano de obra, que generan ingresos y que potencian el destino.
En Almirón está pasando exactamente lo mismo. De esos 13 terrenos que se remataron ya hay solicitud de autorización de obra para cuatro, hay en proyección un complejo con 10 moteles. Eso hace que también la inversión se haga presente ahí. Sin ninguna duda eso es la confianza del inversor en el destino.
Pasaporte News: ¿De que nacionalidad son los compradores?
Andrés Manisse: Mayormente uruguayos, pero tenemos también argentinos y de otras nacionalidades, europeos, que han elegido nuestro departamento no solo para invertir, también para vivir. No olvidemos la modalidad de nuestros complejos, tanto en Guaviyú como en Almirón son con centros poblados, entonces el inversor o el que decida construir una vivienda para casa habitación se encuentra con que puede estar en un hermoso country privado, como le digo yo, porque tiene las bondades de las piscinas y de las aguas termales, con toda la infraestructura necesaria, como servicios médicos, policía, escuela, que hacen que vivir en esos parajes sea muy agradable y una experiencia para no olvidar.
Pasaporte News: Pasemos a un tema más complejo. Del otro lado del Río Uruguay muchos entrerrianos están desarrollando emprendimientos termales. Con la diferencia cambiaria en contra, ¿Qué medidas están tomando para ser competitivos?
Andrés Manisse: Estamos desarrollando paquetes que van a apuntar a que sea atractivo visitar el lugar. Pero seguimos con la preferencia de muchos argentinos, porque la oferta uruguaya es diferente. Tenemos muchas diferencias, aunque estemos explotando el mismo acuífero, nuestras termas -y cuando digo "nuestras termas" me refiero al Destino Termas- son de aguas termales naturales, no se manipula su esencia. Eso no se da en todos los complejos que tienen la oferta en la Argentina.
Pasaporte News: Eres muy diplomático.
Andrés Manisse: Hay una diferencia muy importante. Hoy te vas a disfrutar de Guaviyú, de Almirón, de Arapey, y sabes que la calidad está demostrada y que estás usufructuando un acuífero termal. Del lado argentino, el acuífero -y esto no lo digo yo, está comprobado científicamente- no tiene las mismas bondades, no es accesible como lo es del lado uruguayo. Eso hace que muchos de esos emprendimientos tengan que calentar el agua, purificarla, hacer modificaciones que no los hacen iguales a la oferta nuestra. Por eso muchos argentinos prefieren visitar nuestras termas. Y también por la modalidad. Esto de integrar un centro poblado al complejo termal es totalmente diferente de tener un complejo termal donde hay que entrar y salir y pagar una entrada. Y el funcionamiento es totalmente diferente. Entonces competimos, pero tenemos herramientas para seguir compitiendo.
Pasaporte News: Insisto con la diferencia cambiaria.
Andrés Manisse: La diferencia cambiaria es algo importante, pero estamos trabajando fuertemente en forma conjunta e integrada con los privados. Estamos trabajando con las Cámaras de Turismo y los centros comerciales de los dos departamentos en generar ofertas que sean tentadoras para el turista argentino. Buscamos que participe todo el comercio involucrado en el turismo, como la gastronomía, la hotelería, los expendios de combustible, todos lo que podamos aportar un granito de arena, para recuperar ese público argentino que es importante.
Pasaporte News: Ahora quiero tu opinión sobre otro tema complicado, que es la tala de los árboles de la rambla costanera sanducera, una de las imágenes históricas de Paysandú. ¿Qué nos puedes decir al respecto?
Andrés Manisse: Lamentablemente la Intendencia se ha visto en el compromiso y la obligación de llevar adelante esto para salvaguardar la integridad física de todos los que disfrutamos de esa hermosa costa que tiene Paysandú, de esa hermosa rambla. Porque ahí hay una especie que no es autóctona, los eucaliptos, que tienen muchos años, en su mayoría alrededor de 80 años, y han sido afectados por varias enfermedades, algunas traídas por las crecientes. Eso ha determinado que entraran en descomposición las raíces y empezaran a caer en diferentes lugares, en diferentes puntos de la costa.
Se ha hecho un estudio, fue un técnico grado 5 de la Facultad de Agronomía e hizo un estudio de las posibilidades de salvaguardarlos, de efectuar algún tratamiento para conservarlos, pero nos indicó que había que ir al corte. Estos días después de la creciente cayeron dos, por suerte no hubo consecuencias, pero eso nos hace ver la necesidad de hacer una intervención importante.
Se ha llamado a licitación a empresas para efectuar esa tala. No es para nada grato, porque todos los sanduceros nos criamos entre esos eucaliptos, en ese ambiente y ahora tenemos que verlos desaparecer. Pero no hay que preocuparse, ya se está replantando con especies que sí se adaptan a la zona costera. Porque uno de los problemas es que el eucalipto no es un árbol de costa de río, es una especie que se trajo al Uruguay y que no soporta las numerosas crecientes. Ahora se están cambiando por especies que sí son resistentes. Vamos a tener que esperar un tiempo, tener paciencia, no se puede plantar un árbol grande, pero ya se ha hecho el estudio, ya se está parquizando. Incluso hay unas ONG de Paysandú que se han preocupado por el tema y ya han llevado a cabo un plantío sobre la costa que con el tiempo también va a tener sus frutos. Será cuestión de esperar para tener la sombra que tanto nos gusta disfrutar en la costa.
Pasaporte News: Aclarado ese tema tan delicado para los sanduceros, finalizo consultándote sobre la nueva Terminal de Ómnibus.
Andrés Manisse: En breve estaremos asistiendo al comienzo de la construcción de la nueva terminal de Paysandú. Este gobierno se ha enfocado en solucionar un gran tema que tenemos en Paysandú, que es nuestra terminal, que es un proyecto del año 1974 que ha quedado obsoleto y no hay posibilidades de agrandarla por dónde está enclavada. Se ha llamado a licitación, se presentó una empresa y en pocos días vamos a asistir al comienzo de las obras de la nueva terminal de ómnibus de Paysandú, que va a estar ubicada donde era la Aceitera del Uruguay. El emprendimiento nos va a dotar no solo de mayor capacidad, sino que va a estar acompañado de un emprendimiento comercial en la parte superior, un shopping, vamos a tener 171 puestos de estacionamiento dentro de la terminal, 15 andenes, cinco ómnibus en espera.
Vamos a poner a Paysandú con una terminal como se merece, de la mano de una empresa reconocida a nivel nacional en la ejecución de estas obras. Paysandú va a asistir en poco tiempo a un cambio también importante, que es una inversión de alrededor de 22 millones de dólares con una ocupación de alrededor de 400 personas. Ahora empieza la obra de adecuación del predio. La antigua chimenea que marca el hito de lo que fue la industria aceitera en Paysandú va a quedar dentro de la terminal como testigo del Paysandú pujante industrial. O sea que es una noticia importante.
Pasaporte News: ¿Cuándo estaría finalizada la obra?
Andrés Manisse: La obra sin ninguna duda va a trascender esta administración, se prevé que esté para el 2016.
Pasaporte News: Nos veremos en la inauguración.
Andrés Manisse: Sin ninguna duda!!!
Foto y textos : Pasaporte News ©2014
...