Nº 3.349 - Año XIX

ANTONIO CARÁMBULA / Director Ejecutivo de Uruguay XXI

carambula_entrevistaPasaporte News entrevistó al Director Ejecutivo de Uruguay XXI para hablar sobre el balance de la presencia de Uruguay en la Expo Milán, sobre las futuras acciones del instituto y sobre las actividades en las que trabaja junto al Ministerio de Turismo, del que fue Vice Ministro hasta febrero de 2015.

Pasaporte News: ¿Cual fue el balance de la presencia de Uruguay en la Expo Milán?

Antonio Carámbula: Uruguay tradicionalmente ha participado en estas Expo. Por ejemplo, en una de las más famosas que dejó como legado a la humanidad la Tour Eiffel, allá por fines del siglo XIX, Uruguay estuvo presente en un pabellón ofreciendo sus productos, sobre todo asociados a la carne. Esta es la primera vez que lo hace con un pabellón de 800 m2. Y es que ésta Expo Universal estaba hecha a medida para Uruguay. Una expo en la cual el lema es Alimentar al planeta, energía para la vida es algo en lo que Uruguay se ha especializado en estos últimos tiempos. Así que bajo el lema La vida crece en Uruguay, el país le presentó al mundo que es un país que se preocupa por el desarrollo inclusivo de su gente, el desarrollo humano, la producción de energías renovables y la producción de alimentos bajo una lógica de producción agrointeligente.
Por ejemplo, la carne, hoy cuando Uruguay exporta carne, exporta mucho valor agregado, sobre todo desde el punto de vista de la tecnología, trazabilidad de la carne, mejoramiento genético, salud animal, calidad de nuestros granos, de nuestras pasturas, todo eso estuvo presente.
La idea era posicionar a Uruguay en esta gran vidriera que fue la Expo de Milán como un productor de alimentos y alimentos de calidad.

El pabellón permitía acercarse a lo que es Uruguay a través de distintas experiencias de realidad virtual con recorridos por Cabo Polonio y por bodegas, en realidad aumentada, viendo las principales características que hacen al posicionamiento de nuestra marca país. Una pasarela sonora, con sonido de alta definición, y un video que tenía tecnología incorporada, hecho especialmente para este evento. Una pantalla grande central que interactuaba con tres pantallas con brazos robóticos, que jugaba con el show. El video iba en simultáneo en español, inglés e italiano, y narraba la historia de los inmigrantes europeos al llegar al país, los primeros momentos, cómo era la producción en aquellos momentos, las manifestaciones culturales de fines del siglo XIX, principios del siglo XX con el tango, el candombe, el fútbol, el carnaval en general. Hasta el Uruguay de hoy; un Uruguay que tiene trazabilidad, lo mismo para la georeferenciación de los viñedos, lo mismo para los cítricos, por poner solo algunos ejemplos. Un país que se preocupa por las energías renovables. Un país que además tiene un plan Ceibal que es un distintivo, que hace que todos los niños en edad escolar de escuelas públicas tengan acceso a Internet a través de una XO y tengan conexión a Internet libre. Un país que crece, que se desarrolla, que tiene turismo, que exporta importante, que exporta servicios al mundo y que lo hace bajo una lógica de sustentabilidad. Un país que mantiene sus tradiciones. Un país inclusivo en materia de derechos humanos. Eso de alguna manera se representaba. Creo que en términos generales, estamos convencidos que se logró.

Por supuesto que hay un espacio de negocios que auspicia el Banco República, si bien no era una expo comercial, sí fue oportuno para que estuvieran presentes autoridades nacionales, como la propia ministra de Turismo, que encabezó el dialogo nacional, el canciller de la república, el ministro de Ganadería, el presidente del Banco República, el presidente de Inac y el de Inavi, el intendente de Canelones, entre otros. Es decir, hubo autoridades nacionales y representantes de distintas cámaras empresariales y demás. Estuvo el presidente de la Cámara de Industria, Washigton Corallo, presidente de la Cámara de Tecnologías, Carlos Caetano, la gerenta de la Unión de Exportadores, Teresita Aishenberg, un número importante de empresarios que estuvieron presentes. Destino Punta del Este hizo un par de eventos, presentó el centro de convenciones. La oportunidad era propicia para presentar las oportunidades de negocios que hay en Uruguay. Se hizo una reunión a través de una teleconferencia con el Ministerio de Industria, UTE, Antel y Ancap, también con empresarios interesados en invertir en tecnología de la comunicación y tecnologías vinculadas a la producción de energía.

Y una parrilla que es parte siempre de la carta de presentación de Uruguay. La parrilla estaba habilitada por Inac, fue explotada por cuatro chefs uruguayos que obtuvieron ese derecho a través de un proceso licitatorio internacional que hizo el instituto. La verdad es que la parrilla fue un éxito, tuvimos que hacer gestiones frente a la expo para lograr que fuera posible encender fuego. En la parrilla había carne uruguaya seleccionada por Inac, vinos uruguayos seleccionados por Inavi, aceites uruguayos seleccionados por Asolur, la Asociación Olivícola Uruguaya, agua mineral uruguaya, y había personal de Inac que permitía que los más de 80.000 comensales que tuvieron la oportunidad de disfrutar de la carne, vivieran la experiencia de la trazabilidad a través de un smart phone o una tablet que tenía el personal de Inac. Asociando la carne a distintos colores con QR que había en la mesa era posible hacer una bajada de Google en Uruguay, llegando a la zona donde se produce el alimento, cuáles eran las características de la zona, qué otra producción había en esa zona y hasta la cara del productor que saludaba al comensal. La verdad es que eso le agregó mucho valor.

Pasaporte News: ¿Cómo se manejaron respecto al personal uruguayo en la Expo?

Antonio Carámbula: El personal de Uruguay XXI era muy chico, tuvimos que contratar personal que colaboró con la parte de hosting y mantenimiento. Nosotros pusimos como condición que debían ser uruguayos o hijos de uruguayos y la verdad que emocionaba ver el calor que le pusieron. Como decían ellos, sentían que estaban vistiendo la celeste y lo hicieron muy bien. Más de 20 jóvenes, algunos de ellos hacía años que estaban en Italia, por lo tanto, otros hijos que se sentían parte de esa diáspora del país. Creo que fue un valor agregado muy importante que tuvimos. El equipo de Uruguay XXI que fue era muy chico, esto estuvo a cargo de la directora del pabellón, Soledad Eguren que todavía anda por allá, ajustando temas de desarme, y tuvimos una gran colaboración del Consulado General de Milán, del embajador Lasarte que asumió como subcomisario. El era el cónsul en Milán y ahora es nuestro embajador en Roma, pero nos acompañó hasta fines de octubre. Fue, sin dudas, un gran colaborador.

Creo que en términos generales fue positivo. Por ejemplo, una anécdota, la he contado en otros medios, pero me parece que vale la pena. Nosotros éramos vecinos del Corriere della Sera, que es un medio muy prestigioso en Italia, sobre todo en la zona Norte, tiene un periodista que es bastante conocido, conocido como el enmascarado. El periodista va a los restoranes y no se da a conocer, además cuando publica, no pone firma ni foto, a veces hace informes públicas. Incluso tuve oportunidad de ver uno que fue muy satisfactorio para Uruguay y va con una máscara, por eso le dicen el enmascarado. Si le va mal al restorán, al cual no avisa cuando va, la pasás más. De ahí dijo «Se imaginan que acá hay muchos restoranes buenos, es una gran vidriera, vienen a lucirse –nombró algunos– uno de los mejores es el de Uruguay, el mejor para comer carne. La carne del stand argentino es buena, pero la de Uruguay es mejor. Hay que pagar, tiene un costo importante pero vale la pena pagarlo». Ese era uno de los objetivos que teníamos en la Expo, posicionarnos como un productor de carne de calidad, un productor de alimentos de calidad. Creo que se logró.

Pasaporte News: Un balance muy positivo.

Antonio Carámbula: Tuvimos más de 400.000 visitas y el restorán vio pasar más de 80.000 personas.

Pasaporte News: La construcción y el diseño del pabellón, ¿a quién correspondió?

Antonio Carámbula: El diseño fue hecho por el Arq. Javier Díaz, arquitecto de Inac, estuvo al frente de un equipo de arquitectos. Nosotros hicimos un llamado para la logística y construcción, que fue adjudicado a empresas italianas instaladas allá. El diseño y parte de la dirección de obra lo hicieron arquitectos uruguayos a cargo de Javier Díaz, quien fue un gran colaborador.

Pasaporte News: ¿Cual fue la inversión en el pabellón?

Antonio Carámbula: Estamos en ajuste de eso para presentar los números. Lo que estaba previsto, que fue lo que salió el pabellón, fueron 2 millones y medio de dólares.

Pasaporte News: ¿Fue por cuenta de Uruguay XXI?

Antonio Carámbula: Sí, hubo alguna colaboración del sector privado. Esto fue una decisión que se tomó en abril de 2012, ahí se confirmó que Uruguay iba a estar con un pabellón. Hubo algún aporte del sector privado y muchas de estas presentaciones a las que hacía referencia estaban a cargo del sector privado, muchas veces solo hacíamos el apoyo logístico.
En este tipo de expo, en las que sobre todo lo que vas a hacer es mejorar tu posicionamiento, es muy difícil evaluar. Hay una forma que no debemos utilizar por lo menos exclusivamente, el retorno en prensa internacional. Nosotros hacemos seguimiento de eso, a través de algunas empresas que hacen comunicación corporativa, y fue impresionante la cantidad de notas que se lograron a lo largo y ancho del mundo a partir de la presencia de Uruguay en Expo Milán. Eso es una inversión que hay que evaluar. Cuando uno hace un esfuerzo de estas características, lo tiene que hacer con un buen nivel y eso se logró.

Pasaporte News: No podemos olvidar al artista Pablo Atchugarry.

Antonio Carámbula: Por supuesto. El pabellón nos recibía a todos con una escultura de Pablo Atchugarry, que gentilmente la cedió para estar en la expo. Era madera de olivo, él trabaja mucho el mármol y la madera de olivo, un olivo recuperado con más de 800 años, nos comentaba Pablo. Es una alegoría que recuerda la vida después de la vida. Es una escultura importante que engalanaba el ingreso al pabellón. Pablo es un gran embajador de Uruguay, precisamente en esa zona. Su estudio está en Lecco, en el lago de Como, muy cerca de Milán, y fue un gran apoyo.

Hubo muchos artistas que estuvieron presentes. El cierre fue con Kanela, estuvo la comparsa ganadora del último concurso de carnaval, Cuareim 1080, hubo muchos artistas de tango, folclore, bailarines, se hicieron algunas películas. En el día central de Uruguay, el 25 de agosto, la delegación uruguaya hizo la parte protocolar y habló en el acto formal que se realizó, fue la ministra de Turismo Lilián Kechichián. El cierre fue de gran nivel con el gran embajador de Uruguay que es Jorge Drexler acompañado por Luciano Supervielle, que hizo un show abierto al público sobre la avenida principal, Decumano, que la verdad es que fue un éxito tanto por la cantidad de gente como por la calidad de show. Jorge y su equipo son una maravilla, gente sencilla y en el marco del acuerdo que hicimos, un acuerdo de embajador de marca, creo que fue un gran acierto convocarlo. Estábamos convencidos y los hechos lo confirmaron. En esos días hubo una gran presencia de la diáspora uruguaya, no solo en milán sino en Europa. Había consejos consultivos de otras regiones que fueron ese día. En términos generales, la presencia de Jorge va mucho más que lo que puedan sentirse atraídos los uruguayos, en una fecha especial y fuera de su país. Ese día había gente de todas partes del mundo que se acercó a escuchar a ese gran embajador uruguayo que es Jorge Drexler.

Pasaporte News: ¿Cuáles son las acciones previstas por Uruguay XXI para el año 2016?

Antonio Carámbula: El instituto se llama de promoción de exportaciones de bienes y servicios, promoción de inversiones y gerenciamiento de la marca país. En materia de promoción de exportaciones, tenemos foco en la pequeña y mediana empresa; hemos seguido trabajando en una lógica cada vez más sistémica de capacitación de nuestro empresariado, promoviendo la cultura exportadora. Eso lo hacemos con talleres en Montevideo, a los que traemos gente del interior, y en todo el país. Este año estuvimos en Maldonado, en Cerro Largo, en San José, en Florida, en Rocha y tenemos previsto, tuvimos una reunión hace poco en el Consejo de Intendentes, seguir. Hemos realizado talleres de capacitación de acercamiento a mercados, mercado islámico, algunos más asociados a capacitación en términos generales, lo que tiene que ver con los trámites aduaneros, Después asociado a algunas misiones empresariales en particular, por ejemplo, los talleres de acceso al mercado previos al viaje presidencial a Japón y Francia, lo mismo respecto al mercado Indio de cara a la misión que encabezó el canciller Nin Novoa a ese país u otros que estuvieron a cargo exclusivamente de Uruguay XXI para misiones que realizamos. Por primera vez estuvimos presentes en Expo Cruz, en Santa Cruz de las Sierras, también estuvimos en Asunción, Lima, Cuba, en la FIAP que realizamos una misión prospectiva. Ahí participamos con un número interesante de empresas en la FIAP que terminó recientemente y fue muy auspiciosa para Uruguay. Esas son cosas que se hacen permanentemente.

En esa lógica sistémica también, seguimos colaborando a través del programa Fodine, que es un programa que permite que las empresas se presenten y obtengan financiamiento para contratar consultorías para internacionalizar sus empresas ya sea, a través de la generación de planes de negocios o programas específicos para apertura y profundización de mercados, para mejorar su perfil exportador. O programas como Pro export en el cual se otorgan subsidios para las empresas, este año llevamos aplicados subsidios a unas casi 250 empresas por valor superior al medio millón de dólares. Eso permite que estas empresas, pequeñas y medianas que es el sector más dinámico de la economía, lleguen a adquirir el perfil exportador. De alguna manera, somos conscientes que son las grandes empresas las que lo logran, pero para estas empresas chicas lograr llegar a exportar les genera un cambio cualitativo. En las empresas y en la vida de las personas y contribuye, sin duda, también a la balanza.

En términos de exportación, tenemos un programa específico de desarrollo del Banco Interamericano del Desarrollo para exportación de servicios globales, que permite que muchas empresas Pymes también puedan exportar sus servicios al mundo. Además, las facilidades que da Uruguay ha hecho que muchas empresas importantes se localicen en Uruguay y brinden servicios para sus casas madre bajo la modalidad off-shoring. Eso resulta particularmente importante porque implica que son inversiones que se localizan en el país, nuevos puestos de trabajo, una cultura del trabajo que llega a Uruguay. Y además, estas empresas, muchas de ellas importantes, colaboran en el posicionamiento de marca. Para nosotros salir al mundo a ofrecer a Uruguay como destino de inversiones, no es lo mismo hacerlo si decimos que tenemos instalado en el país a Mercado Libre o Tata Consultancy, por nombrar algunas. Desde ese punto de vista también con bastante trabajo.
También perfeccionándonos con lo que tiene que ver con la promoción de inversiones. Ese es un tema en que Uruguay XXI se viene especializando cada vez más.
También seguimos con el trabajo de marca país. Este año pusimos foco en el tema de las licencias de marca. Nos habíamos puesto un listón al que podíamos llegar pero era alto, llegar a 100 empresas, y vamos a llegar a fin de año superando las 150. El día 10 de diciembre vamos a hacer una actividad de fin de año de marca país, que tiene una capacitación y demás pero va a ser un reconocimiento a ese número importante de empresas exportadoras de bienes y servicios que utilizan la marca como plataforma para mejorar la presencia en los mercados pero que también sirven de mucho al país para posicionarse.

Pasaporte News: Todos los talleres y capacitaciones, ¿a cargo de quién están?

Antonio Carámbula: Eso depende. Por ejemplo, en el caso de Santa Cruz contratamos una consultoría que nos dio la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz de las Sierras y ellos vinieron e hicieron el taller de capacitación junto a nosotros. Primero se hizo una visión prospectiva, fuimos hasta allá y nos entrevistamos para ver cuáles eran los rubros y en cuáles teníamos posibilidades. Después se hizo el taller de acceso al mercado y después se hizo una convocatoria a empresas y la Cámara de Comercio y Servicios colaboró con el armado de las reuniones empresariales. Ese es un poco el modelo sobre el que trabajamos y tiene buenos resultados. Este año por la agenda de milán fue muy complicada, salvo en el caso de Asunción, no pude participar, pero fue muy exitoso y hubo mucha conformidad por parte de los empresarios.

Pasaporte News:¿Qué mercados se proyectan como interesantes para Uruguay?

Antonio Carámbula: Por supuesto que hay mercados en destinos lejanos en los que tenemos presencia importante, participando en ferias o en rondas de negocios permanente. Como cosa distinta, este año nos hemos enfocado en mercados que han tenido una performance importante, donde la posibilidad de colocar productos y servicios resulta muy alentadora y este año hemos hecho más de una misión. Es el caso de Paraguay, Perú, Santa Cruz de la Sierras en Bolivia, nuestra presencia en Cuba, para buscar nuevas oportunidades de negocio. Estuvimos en algunas actividades de promoción en México, acabamos de terminar una misión inversa de empresarios colombianos, de la cadena Éxito que vinieron a contactarse con productores de alimentos para comprar, creo fue buena y vamos a tener buenos resultados en breve.

Lo que estamos preparando para el año que viene, eso se aprobó en el Consejo de Dirección de Uruguay XXI, es empezar a trabajar cada vez en mercado africano. Uruguay recientemente abrió una nueva embajada en Angola, que se suman a Sudáfrica y Egipto. Angola es un país que tiene un gran potencial; el año pasado estuvimos invitados a participar de una feria de productos en julio; entendimos que las cosas hay que hacerlas con tiempo por lo que estamos preparando para fines de febrero, principios de marzo, una misión prospectiva al mercado angolano para después tener una mejor presencia con los talleres de marca y acceso al mercado en el mes de junio.

Vamos a estar en la feria de Japón en marzo, en Alemania en la feria de las frutas y la feria Fancy Food en Nueva York, donde estuvimos este año también. Se continúa el trabajo con presencia en este tipo de ferias pero estamos mirando con atención lo que está pasando cada vez más cerca, a la vuelta de la esquina, donde muchas veces incluso para Pymes es más accesible llegar.

Pasaporte News: Para terminar, con tu background en el mundo del turismo, ¿en qué actividades trabaja Uruguay XXI vinculadas a ese sector?

Antonio Carámbula: Este año, como ejemplo, la visita de la ministra a Milán fue una muy buena oportunidad para ser reuniones con empresarios, tanto agencia de viajes como potenciales inversores en el área de turismo. Continuamos el trabajo conjunto de posicionamiento de la marca país, dentro del país y fuera. Tengamos en cuenta que la marca tradicionalmente estuvo muy asociada al turismo. En esto de a poco se va avanzando y cada vez más hay empresas que exportan bienes y servicios que no son turísticos, eso está muy bien. Seguimos trabajando fuerte con el ministerio en esas áreas.

En estos días, estamos trabajando junto con el ministerio de Turismo y la embajada uruguaya en Argentina para el Lanzamiento de temporada en Buenos Aires. Los datos que dio la ministra recientemente dicen que hay un aumento en el número de visitantes, en particular, esto ha sucedido con los visitantes argentinos. Estamos viviendo con expectativa lo que pasa del otro lado del charco, sigue siendo nuestro principal mercado y lo seguirá siendo por muchísimo tiempo. Estamos trabajando con todos pero con el Ministerio de Turismo seguimos con un trabajo muy cercano.
... 
Dario Queirolo 2018

DARÍO QUEIROLO

Darío Queirolo, periodista especializado en viajes y turismo, con vasta trayectoria en la industria turística.
Comenzó a trabajar como agente de viajes en 1977, en Uruguay y los Estados Unidos.
Entre los años 1978 y 1980 fue guía de turismo en New York City y Washington D.C..

En el año 1980 estableció su agencia de viajes, First Class World Tours, en 501 5th Avenue, NYC.
Fundó la revista de turismo Infotur en 1983, primera revista en español para profesionales del turismo en Nueva York y Nueva Jersey. 

En 1999 comienza en Uruguay su proyecto PASAPORTE, con el lanzamiento de la primera guía bilingüe de turismo Pasaporte Uruguay.
En el año 2005 fundó el periódico digital Pasaporte News.