Nº 3.349 - Año XIX

CARLOS FAGETTI / Director Nacional de Turismo

fagetti_entrevista_pasaportenews_300Pasaporte News entrevistó al Director Nacional de Turismo.
Nacido en Paysandú, fue Asistente Social y cursó la carrera de Agronomía. En Sevilla obtuvo una Maestría en gestión y sostenibilidad de políticas públicas de Turismo y el Posgrado en gestión pública del turismo lo realizó en la Facultad de Ciencias Económicas. Previo a su actual cargo fue el Coordinador de Uruguay Integra. También trabajó en Probides; en el proyecto La Barra en la IMM; y en la planificación turística de Federación, en Entre Ríos.
Su esposa es canadiense y tiene 5 hijos, nacidos todos en Uruguay.



Pasaporte News: Viene trabajando fuerte en la descentralización de la gestión.

Carlos Fagetti: En general la política del Ministerio de Turismo es territorializar el turismo, aparte de hacerlo todo el año, y eso implica también una descentralización de la gestión.
En ese sentido una primera experiencia exitosa del Ministerio ha sido todo lo que es el proyecto del fortalecimiento del turismo con fondos del BID, que permitió mejorar en infraestructura, como en el Ventorrillo de la Buena Vista, en Cabo Polonio y en Colonia, y que actualmente está muy orientado a todo el litoral uruguayo, vinculado fuertemente con el río Uruguay, en donde se ha venido trabajado con las estaciones náuticas, con el equipamiento de la Meseta de Artigas, Nuevo Berlín, San Javier con el Galpón de Piedra, y anteriormente con Villa Soriano.

Pasaporte News: Hablamos de infraestructura.

Carlos Fagetti: Pero sobre todo es trabajo con la gente, con las localidades, lo que implica un segundo tema, que es el turismo como herramienta del desarrollo local, es decir, cómo nuevas localidades en el territorio se involucran en el proceso de generación de productos turísticos y de economía local.

Pasaporte News: Con una visión a largo plazo.

Carlos Fagetti: Pero sin embargo lo vinculamos con el programa de turismo social, y esos lugares como Villa Constitución, como Belén, como Villa Soriano, como San Javier ya hoy están vinculándose con los paquetes de turismo social. Entonces, se hace la pequeña infraestructura, el trabajo con la comunidad, pero a su vez se llevan visitantes de otro programa del Ministerio de Turismo, y se consolida la práctica turística. Aquello que se planificó con el grupo local, que se equipó, después se puede pasar a la práctica realizando la experiencia de recibir visitantes.

Y hoy por hoy, para lugares como Termas de Arapey, empieza a ser una alternativa de salir de las termas e ir mas al norte y visitar estos dos lugares (Villa Constitución y Belén). Pero también el equipamiento de la Meseta de Artigas implica que ese lugar tan simbólico para el Uruguay por su contenido histórico y patrimonial, también hoy tenga, además de la regata de la Meseta, el centro de visitantes equipado de interpretación artiguista. Y para localidades como Chapicuy, Quebracho o las termas de Guaviyú, que sean nuevamente destinos para ser visitados, y recibir en ese lugar una explicación de muy alto nivel que combina lo tecnológico con lo histórico para tener un producto y una experiencia, sobre todo de vínculo con Artigas, muy conmovedores.

Lo mismo en otros lugares en donde estamos trabajando fuertemente. A partir de la declaración de Fray Bentos como Patrimonio de la Humanidad y la inclusión de Grutas del Palacio en Flores en la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO, y los 20 años de Colonia del Sacramento como Patrimonio de la Humanidad, nos hemos empezado a reunir con los directores de Turismo de los departamentos, los directores de Cultura, y con el Director Nacional de Cultura, para ver si ponemos una ruta patrimonial entre los tres puntos. A estos y a las localidades intermedias habrá que dotarlos de gestión y de mejores servicios para brindar a los turistas que ya se están acercando a estos lugares. Fray Bentos ya duplicó el número de visitantes con el solo hecho de recibir la nominación por la UNESCO. Eso implica, y ahí hay otro desafío para el Ministerio, la calificación de los recursos humanos.

Pasaporte News: ¿Como piensan afrontar este desafío?

Carlos Fagetti: El Ministerio de Turismo junto con la CAMTUR -Cámara Uruguaya de Turismo- y el PIT-CNT integra uno de los tres grupos especiales que tiene INEFOP -Instituto Nacional de Formación Profesional-, que generó tres subgrupos, llamados sectoriales, uno para turismo, uno para la construcción y uno para la forestación.
Esto implica una oportunidad y un desafío. Lo que se busca es promover y canalizar instancias de formación, la detección de necesidades en todo el territorio nacional, y ahí hay un vínculo fuerte con las organizaciones de gestión de destino en todo el territorio, de tal manera de relevar necesidades de formación. Esas necesidades transformarlas en términos de referencia y con el INEFOP hacer llamados a entidades de capacitación para satisfacer esas necesidades que se van detectando.

Pasaporte News: ¿Qué clase de necesidades pueden ser?

Carlos Fagetti: Necesidades muy concretas, como lo que tiene que ver con el predio ferial y de congresos de Punta del Este que ya está a punto de ser inaugurado, y ahí se necesita una serie de perfiles laborales que pueden ser satisfechos por este tipo de capacitaciones.
Muchas veces empezar a hacer un camino de formación en torno a lo que es el turismo, a lo que significa el anfitrionismo, implica después ir caso a caso. Hay que saber qué se necesita a nivel de hotelería, de gastronomía y de centros de formación, para seguir involucrando a todos los uruguayos en el tema del turismo.

Pasaporte News: Los costos de capacitación deben ser importantes. ¿quién se hace cargo?

Carlos Fagetti: El INEFOP es un instituto que se conforma con una cuota aparte de los impuestos que pagan los ciudadanos, y su función es canalizar por vías de formación esos fondos. Recursos hay, el desafío es relevar las demandas en los territorios, elaborar perfiles de formación e instrumentar. De hecho ya hay un primer convenio entre el Ministerio e INEFOP para 16 actividades de capacitación, la mayoría de las cuales son en el interior del país y muchas de ellas en el interior profundo del país. Es que una vez que los pobladores se involucran, rápidamente quieren ser capacitados.

Pasaporte News: ¿Con cuantos funcionarios el Ministerio trabaja en el interior?

Carlos Fagetti: El programa prevé que cada 2 departamentos hay una dupla de técnicos, que básicamente se ocupan de Artigas y Rivera; de Salto y Paysandú y de Río Negro y Soriano. Eso es dentro de un convenio de financiamiento con el BID. El Ministerio está haciendo ahora nuevos llamados a técnicos en turismo. Estamos trabajando en una regionalización que tiene a Artigas, Salto y Paysandú como litoral Norte; Río Negro, Soriano y Colonia como litoral Sur; el centro-Sur que es Durazno, Flores, Florida y San José, el área metropolitana Canelones, Montevideo y parte de San José; la zona Este: Treinta y Tres, Lavalleja, Rocha y Maldonado, y la zona Norte: Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo. 
Estamos haciendo llamados para que esos técnicos entren con uno o dos departamentos asignados. De hecho en estos momentos están entrando dos, uno irá a Tacuarembó y Rivera, y otro al área metropolitana. Y los próximos serán para la región Este y otro para la región Norte. La idea es que a medida que se vayan generando vacantes en el área del equipo técnico del Ministerio, tengan una asignación territorial. 

Pasaporte News: Se nota la importancia que el Ministerio le da a la territorialización del turismo.

Carlos Fagetti: Yo creo que la vocación territorial viene desde 2005, es decir con las 2 administraciones pasadas. Por ejemplo a nivel de ferias de turismo se trabaja mucho con los directores departamentales de Turismo, y este tema de la regionalización también ellos lo han comprendido. De hecho, las direcciones de Turismo ya estaban trabajando articuladamente, y a eso queremos sumarle las direcciones de Cultura. A nivel nacional nos estamos relacionando mucho con la Dirección Nacional del Ministerio de Educación y Cultura, porque nos parece que la agenda cultural y la agenda turística tienen que ir de la mano ya que se fortalecen mutuamente.

Pasaporte News: Usted machaca y machaca con el tema de la calidad.

Carlos Fagetti: Venimos trabajando muy fuerte en la mejora de la calidad. Con INACAL hay un proceso de hace unos años ya, de que empresas se involucren en procesos de mejora de calidad, y en dos lugares, Piriápolis y Chuy, se está haciendo una experiencia de "destino de calidad" que lo que busca no es solo involucrar a los operadores privados, sino al área pública también.

Eso aporta más calidad al producto. Porque lo que tenemos que entender es que tenemos que ampliar la oferta de tal manera que el visitante y el turista que llegue al Uruguay tenga cosas para hacer, pero que esas cosas sean de mucha calidad.

No vamos a tener nunca un turismo masivo, entonces lo que es bueno es que la experiencia sea recordada como una experiencia positiva. La fidelidad del retorno para los argentinos, los brasileros, el caso de muchos europeos, ocurre porque vienen aquí y se sienten tranquilos, las familias, los jóvenes, todos. Esto implica el cuidado de la seguridad alimentaria, la seguridad ciudadana, la seguridad en la información. Hacen una serie de valores que se simboliza en otra de las grandes líneas que lleva adelante el Ministerio que es tema de la marca Uruguay Natural.

Pasaporte News: Hablando de los grandes objetivos del Ministerio, seguro me hablará de la accesibilidad.

Carlos Fagetti: Es un tema al que el Ministerio le ha puesto mucho énfasis y en el que se han estado haciendo cosas bien interesantes, la accesibilidad universal al turismo.

Por un lado el tema del turismo como derecho y ahí hay todo un camino recorrido por el programa de turismo social que hace que cualquier uruguayo, sin importar su condición económica, tenga una línea de trabajo dentro del Ministerio que le pueda permitir concretar ese derecho al ocio y la recreación y en las mismas condiciones que cualquier turista. Los programa de quinceañeras, los programas de trabajadores, los programas de jóvenes.
Y por otro lado hay también toda una línea de trabajo de accesibilidad universal que tiene que ver con el propio envejecimiento de la población uruguaya, imposibilidades físicas para muchas personas o imposibilidades alimentarias como los celíacos. En este sentido hicimos actividades de capacitación y sensibilización a los operadores, gestores de destinos y a los propios directores de turismo.

Pasaporte News: ¿Los privados acompañan?

Carlos Fagetti: Nos reunimos con la Cámara Uruguaya de Turismo, entre otros, en el grupo de sensibilización. Estuvieron y nos acompañaron en una experiencia que se hizo en Colonia y en Punta del Este, y lo que buscamos para el 2016 es reconocer el esfuerzo por la accesibilidad y el buen trato.

Nuestro personal que hace la parte de control, está haciendo un relevamiento de aquellos hoteles o restaurantes que tienen accesibilidad universal. La idea es reconocerlos con un sticker: "Este establecimiento hace esfuerzos por la accesibilidad universal". Sabemos que ningún lugar será 100% accesible a los discapacitados, por lo tanto lo que buscamos es detectar a quienes están en el proceso de transformar sus establecimientos en accesibles.

Pasaporte News: ¿Que otras campañas priorizan?

Carlos Fagetti: Otras campañas o políticas fuertes del Ministerio son el buen trato, el anfitrionismo, la no explotación de niños, niñas y adolescentes dentro del turismo.

Por otro lado se realizó el pasado año una primera edición del premio El Esfuerzo Exportador, que en el área de los servicios nunca se había implementado. Y la idea es seguir mejorando, premiar el esfuerzo, estimularlo.

Se trabaja fuerte el turismo vinculado a espacios rurales y naturales, con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que reciben muchos visitantes, y en los que hay que profundizar en los planes de gestión turística. Hay un programa que lleva adelante el SNAP con cooperación francesa que prevé el fortalecimiento de cadenas de valor en Esteros de Farrapos, Lunarejo, Cañas y en la Laguna de Rocha, Por otro lado el fortalecimiento de las organizaciones, como la Sociedad Uruguaya del Turismo Rural, a fin de año los acompañamos en los festejos por sus 20 años, es una red rural que hay que potenciar, fortalecer, hacerla visible.

Seguimos con el turismo cultural, el turismo de congresos y conferencias que ahora va a tener un salto importante en Punta del Este con su Centro de Convenciones y en Montevideo con el Antel Arena posteriormente.

Con respecto al turismo LGBT, hemos acompañado a la mesa de trabajo de este sector para sensibilizar sobre esa oportunidad y aparte nos parece que en la agenda de derechos que el Uruguay ha ido construyendo, el tema del matrimonio igualitario nos ubica como un destino importante.

Pasaporte News: ¿Como va el tema del registro de operadores privado?

Carlos Fagetti: Hemos avanzado mucho en el expediente electrónico y el registro a distancia. Cuando yo arranqué había 100 operadores registrados online a nivel nacional y ya estamos por encima de 600. Contamos con un equipo muy bueno. Se trata de un software amigable que permite que el operador a distancia pueda comunicarse con el Ministerio y llenar los requisitos que el Ministerio tiene para ser registrado como operador. Hoy todo se puede hacer online. Tres mil son los operadores hoy a nivel nacional, como ser hoteleros, rentadoras de auto, inmobiliarias, transportistas turísticos, etc. Por alguna razón, los gastronómicos no se registran.
Al operador que quiere hacer las cosas bien, la facilitamos la registración.

Pasaporte News: ¿Se ha incrementado el personal?

Carlos Fagetti: Por un lado hay un alto compromiso del equipo. El equipo del Ministerio de Turismo es pequeño, son 160 personas incluyendo los que están en muchos de los centros de información del interior. No ha habido grandes ingresos, aunque tenemos una política fuerte de nuevas entradas porque tenemos que ir formando nuevas generaciones de técnicos. Hay una buena concepción sobre el ambiente laboral pero las condiciones económicas no son tan buenas, pero creo que queda mucho por hacer, y fundamentalmente tener un Ministerio enfocado mucho más en el territorio, creo que tenemos que seguir esa línea y seguir renovando cuadros en los distintos ámbitos del Ministerio.

Pasaporte News: Para todo lo anterior es importante la formación.

Carlos Fagetti: Hemos hecho un trabajo nuevo de vincularnos con las universidades y creamos un espacio periódico de reunión con la Universidad Católica, con la UDELAR y la ORT, donde dialogamos sobre la formación terciaria en el turismo. Le dimos mucho valor al evento Turismo se Estudia, una iniciativa a la cual se convocó estudiantes de los distintos institutos a que presentaran sus tesis de grado. Pensamos repetir esa experiencia para marzo-abril, con miras a crear un sistema nacional de formación profesional en tema de turismo e incluso donde no hayan investigaciones tratar de estimularlas, que se profundicen. No por nada el turismo es el 7 por ciento del PBI de la economía nacional y hay muchas preguntas para responder y la academia tiene un rol importante que cumplir.

Pasaporte News: Dejamos para el final preguntarle sobre su trayectoria y su familia.

Carlos Fagetti: Actualmente ocupo el cargo de Director Nacional de Turismo. Previamente fui el coordinador del programa Uruguay Integra que era un programa de trabajo con la Intendencias departamentales en torno a fondos de desarrollo y fortalecimiento institucional para la gestión local. Estuve en Probides trabajando con la Intendencia de Rocha en temas de cooperación y turismo. Con la Intendencia de Montevideo estuve en el proyecto La Barra, en los humedales de Santa Lucía. También he tenido trabajo de planificación turística en Argentina.
En cuanto a la formación soy Asistente Social, tengo toda la carrera de Agronomía, una Maestría en gestión y sostenibilidad de políticas públicas de Turismo, en Sevilla, España. Después hice el posgrado en gestión pública del turismo en la Facultad de Ciencias Económicas.
Estoy casado y mi esposa es canadiense. Tengo 5 chiquilines, Camila y Agustín de 24, Jimena de 20, Clara de 6 y Nicolás de 1 año y medio, nacidos todos en Uruguay.


Entrevista y foto: Pasaporte News ©2016
@pasaportenews
...
Dario Queirolo 2018

DARÍO QUEIROLO

Darío Queirolo, periodista especializado en viajes y turismo, con vasta trayectoria en la industria turística.
Comenzó a trabajar como agente de viajes en 1977, en Uruguay y los Estados Unidos.
Entre los años 1978 y 1980 fue guía de turismo en New York City y Washington D.C..

En el año 1980 estableció su agencia de viajes, First Class World Tours, en 501 5th Avenue, NYC.
Fundó la revista de turismo Infotur en 1983, primera revista en español para profesionales del turismo en Nueva York y Nueva Jersey. 

En 1999 comienza en Uruguay su proyecto PASAPORTE, con el lanzamiento de la primera guía bilingüe de turismo Pasaporte Uruguay.
En el año 2005 fundó el periódico digital Pasaporte News.