Nº 3.349 - Año XIX

FRANCISCO RODRIGUEZ SERRANO / Director de Capital Hoteles

FRANCISCO_RODRIGUEZ Se está acabando el año 2011 y se nos ha ocurrido que nuestro amigo Francisco Rodriguez, experto en hotelería, residente en Islas Canarias, Director General de tres hoteles en Montevideo, Uruguay, y permanente viajero intercontinental, haga un pequeño balance sobre las lecciones que han dejado los golpes de la economía en España y cuales son los pasos a seguir en el 2012.

Que en Europa, y más concretamente en España, las cosas no pintan nada bien para el desarrollo económico, es algo que hasta mi hija, con 7 años, se empieza a dar cuenta, pero creo que hay una serie de cosas que podríamos hacer para que este caminar por el crudo desierto empresarial no sea tan desolador.

Me gustaría plasmar doce ideas, pero no de aplicación cronológica, y compararlas entre la situación de España y la de Uruguay, al ser un país de los emergentes en América Latina, y donde la madre patria también se está refugiando.

1.- Afianzar las ventas en el exterior. Hay que pensar que en España las cosas no van bien ni irán mejor en el corto plazo, por lo que hay que salir fuera. Las empresas deberán "emigrar" para sobrevivir. Uruguay puede ser uno de esos países en dar cobijo a los nuevos emprendimientos, porque en unos años les tocará sufrir de nuevo los efectos de una crisis similar a la de principios del milenio.

2.- Invertir en formación. En España es muy probable que nuevos trabajadores que se queden sin empleo por lo que deberían pensar, si entran en esta situación, en formarse, primero en idiomas con cursos intensivos, y después en procesos de creación de empresas. Uruguay también tiene esa carencia en cuanto a que la mayoría se comunican en español o como mucho en inglés, pero se olvidan de lo importante que es el portugués; y Brasil sí que es un mercado floreciente y que será cada vez más fuerte.

3.- Si en España el trabajo por cuenta ajena va mal, podemos pensar en crear nuestra propia empresa. Tal como están las cosas tenemos que salir adelante por nuestros propios medios, ya que será muy complicado que las empresas contraten a nuevos trabajadores. En Uruguay deberían potenciar el mantenimiento de los actuales puestos de trabajo, pero no por la vía de mayores salarios sino por la vía de la mejora del ambiente de trabajo y la preparación de su personal. El incremento sin límite de los salarios llevará a la misma situación que tiene España en la actualidad.

4.- Las empresas españolas deberán contener o bajar costes laborales para seguir con su actividad. Hay que negociar directamente con los empleados el proceso de rebaja de costes, al igual que se hace con los precios de venta, para que no sea traumático para ellos. Hay que ser transparente en la situación de la empresa, y dar una solución a corto plazo para mantener los empleos. Uruguay tiene el problema contrario, se quieren incrementar los salarios mucho más de lo que sube la producción y la facturación, y esa política se tornará en un problema mayor en unos años.

5.- En España la financiación externa es casi nula o inexistente, ya que los bancos no prestan nada, y esto no se arregla con titulares de los políticos. Habría que buscar apoyos en los propios proveedores, e incluso colegas, para lograr poner nuevos proyectos en marcha. Plantear proyectos de asociación para crear más riqueza. Uruguay tiene el problema del crecimiento del crédito a altos tipos de interés, y eso a la larga traería una situación como en España en el 2010-2011; ayuda al crecimiento de las empresas pero el consumo familiar financiado se puede volver en un problema futuro.

6.- No destruir empleos, es mejor cobrar un poco menos y estar trabajando, que cobrar la ayuda al desempleo. El mantenimiento del empleo, será la única manera de no hundirse totalmente en el futuro. Uruguay está creando empleo por su propio crecimiento en ventas, pero debe hacerse con control y no por la vía de pagar lo que sea para conseguir un empleado de otra empresa. Crear nuevos empleos no significa "robar" a tu competencia.

7.- Revisar los procedimientos de trabajo para ver si haciendo las cosas de forma diferente se es más eficiente. Los tiempos de crisis son buenos para "limpiar" nuestra propia casa. Uruguay tendría que mejorar su conocimiento de las redes sociales e internet para incrementar sus clientes. En el futuro se verá más preparada para la próxima crisis.

8.- Ser positivos. Las cosas en España no están bien, es cierto, pero no por ello nos vamos a hundir. Con una actitud positiva se obtienen mejores resultados. Es difícil, y muy duro, pero siempre hay que mirar para adelante. En Uruguay ya nos ganaban en positivismo, así que no lo pierdan.

9.- Ahorrar es necesario pero no dejemos de lado la inversión
. Mantenimiento de los activos y solo adquirir nuevos si aportan valor. En Uruguay se haría lo contrario; están creciendo y no deben parar, así que busquen nuevos bienes que mejoren la productividad.

10.- Cuidar a nuestros clientes, más si cabe. Con una caída del consumo tan dura es necesaria una forma de "vender" que premie la fidelidad de nuestros clientes, en el fondo son los que pagan nuestro sueldo. Para Uruguay se trataría de consolidar la marca de nuestro negocio, haciéndola más reconocible, sobre todo para cuando lleguen las "vacas flacas".

11.- Analizar a las empresas que están teniendo éxito durante esta crisis. ¿Por qué a ellos les va bien?, que no haya vergüenza en copiarles. En Uruguay se deberían analizar los orígenes de los éxitos, no sea que algunos vengan por creación de burbujas, las cuales al final siempre explotan.

12.- La duodécima la dejo para el amable lector, que seguro que tiene mejores ideas que las mías, tanto en España como en Uruguay.
...
Dario Queirolo 2018

DARÍO QUEIROLO

Darío Queirolo, periodista especializado en viajes y turismo, con vasta trayectoria en la industria turística.
Comenzó a trabajar como agente de viajes en 1977, en Uruguay y los Estados Unidos.
Entre los años 1978 y 1980 fue guía de turismo en New York City y Washington D.C..

En el año 1980 estableció su agencia de viajes, First Class World Tours, en 501 5th Avenue, NYC.
Fundó la revista de turismo Infotur en 1983, primera revista en español para profesionales del turismo en Nueva York y Nueva Jersey. 

En 1999 comienza en Uruguay su proyecto PASAPORTE, con el lanzamiento de la primera guía bilingüe de turismo Pasaporte Uruguay.
En el año 2005 fundó el periódico digital Pasaporte News.