Nº 3.349 - Año XIX

REMO MONZEGLIO / Viceministro de Turismo de Uruguay

MONZEGLIO 300 Cumplidos los 14 meses del inicio de su gestión en el Ministerio de Turismo, lamentablemente coincidente con los 14 meses que lleva la pandemia del coronavirus en Uruguay, realizamos una extensa entrevista con 24 preguntas al Viceministro de Turismo de Uruguay. La mayoría las realizó en un tono muy relajado y calmo, pero otras no tanto.

Pasaporte News: ¿Cómo llegó a ser Viceministro de Turismo?

Remo Monzeglio: Llegué a Viceministro sin buscarlo, sin pedirlo y sin deberle nada a nadie. Fui nombrado directamente por el Presidente de la República en base a los más de 10 años que lo venía asesorando en materia de turismo y a los 45 años de trayectoria manejando hoteles cinco estrellas en Puerto Vallarta, Viña del Mar, Santiago de Chile y en todo Uruguay. Sin falsa modestia, pienso que algunas credenciales tengo para estar donde estoy.

PN: A 14 meses de iniciada su gestión y también de la pandemia, con las manos atadas en varios sentidos y las fronteras cerradas ¿se puede hacer un balance de lo hecho hasta ahora?

RM: No solo se puede, siempre hay que hacer balances. El que nosotros hacemos es que nos enfrentamos con un tsunami y hemos trabajado en circunstancias como nunca antes se habían vivido, con mucha responsabilidad y a la vez con mucho optimismo. Nuestro norte fue no aflojar nunca para poder así superar esta crisis y por suerte ya estamos percibiendo la lucecita al final del túnel.

PN: Supongo que la lucecita va de la mano de la campaña de vacunación.

RM: Va de la mano de las decisiones del gobierno, que desde el Mintur acompañamos desde el primer momento. El Presidente ha manejado el timón firmemente, el Ministro de Salud ha ganado en credibilidad y todos en el equipo del gobierno estamos encolumnados atrás de ese proyecto, que es cuidar la vida y la salud de todos los uruguayos.

PN: La salud y la vida es lo primero, nadie lo discute, pero ¿qué le decimos al sector turístico? que está pasando muy mal.

RM: La actividad turística mundial nunca vivió una situación similar, por lo tanto teníamos que estar a la altura de las circunstancias apuntalando al sector como nunca antes se había hecho. Hay empresas que tienen su personal en seguro de paro desde el principio de la pandemia, eso no existe en muchos países y ha sido una ayuda fundamental para que una vez pasada esta crisis las mismas puedan volver a funcionar y retomar a su personal. Otras medidas también han sido de ayuda y las gremiales del turismo saben que hemos hecho todos los esfuerzos posibles por apuntalarlas.

PN: ¿Pero es suficiente?

RM: Nunca es totalmente suficiente para una situación tan extrema, siempre va a faltar un poco más pero las gremiales del turismo saben que hemos trasladado a Economía todos y cada uno de los pedidos, así como también saben y comprenden que los recursos no son infinitos.

PN: Hace poco publicamos una nota sobre la terrible situación que atraviesan los guías de turismo.

RM: La leí, y es cierto, la actividad de los guías de turismo es una de las más golpeadas, y si bien alguna solución se le ha dado, seguramente aún no es suficiente. Por lo tanto todos los pedidos que realicen serán debidamente estudiados.

PN: Hablemos del turismo interno y la promoción del mismo por parte del Mintur.

RM: La promoción del turismo interno tuvo un efecto inmediato, la gente estaba ansiosa por salir. Sin embargo, lamentablemente, previo a Semana Santa, una vez más, ya habiendo lanzado la campaña publicitaria, tuvimos que bajarla porque empezaron los brotes del Covid-19 y nosotros no podíamos alentar a hacer turismo pues siempre hemos actuado a conciencia teniendo en cuenta los valores supremos de salvaguardar la salud y vida de los uruguayos.

PN: Siendo optimistas, ¿se anima a vaticinar una fecha de reinicio de la actividad turística?

RM: El mejor horizonte, cautamente ya lo dio el Ministro de Salud, que manifestó que en setiembre, máximo octubre, tendríamos una inmunidad de rebaño.

Uruguay está casi a la cabeza, a continuación de Chile, en cantidad de vacunados en la región. Esto se lo debemos al Presidente Lacalle Pou y a un equipo de gobierno que integramos y que estamos consustanciados con su programa. Esperaremos confiados el día que finalmente se habrán las fronteras al turismo.

PN: Una buena señal de confianza desde el exterior lo da la designación de Montevideo como sede de las finales de las Copas Sudamericana y Libertadores.

RM: ¡Es una gran muestra de confianza en el país! ¿Se imagina si hoy estuviéramos con las fronteras abiertas? Estaríamos repletos de turistas de alto poder adquisitivo pues saben muy bien del nivel de seriedad de Uruguay.

PN: Hablemos entonces de cuando se abran las fronteras. ¿Que están pensando hacer?

RM: No, no es que estamos pensando hacer, ya lo pensamos! Vamos a utilizar los pasaportes sanitarios, que son los instrumentos que van a utilizar las líneas áreas que lleguen a Uruguay. La gran mayoría de ellos piensan utilizar el Travel Pass de IATA, como Iberia, que hizo una prueba mundial, tomando como referencia un vuelo desde Madrid a Montevideo. Habrá también otros pasaportes sanitarios y estamos preparados para dar lectura a cualquiera de ellos con los que un turista ingrese a nuestro país.

PN: Eso es para recibir gente del exterior. ¿Y para los que viajan al exterior?

RM: Es exactamente igual pues estas aplicaciones permiten almacenar toda la información de cada viajero y esto le sirve tanto para entrar como para salir de cada país. A través de la app coronavirus.uy ya tenemos las certificaciones de la vacunación. Con un código QR vamos a poder viajar por todo el mundo sin mostrar un solo papel. Uruguay está a la vanguardia también en tecnología y eso es algo que hemos priorizado en este gobierno.

PN: Se me pasó preguntarle sobre las cuarentenas. ¿Se piensan aplicar?

RM: La experiencia nos está mostrando que hay países que ya no piden cuarentena. Así como hay países que tampoco piden el PCR. Se pide un test rápido al ingreso y un certificado de vacunación.
Cuando a nivel regional se abran las fronteras Uruguay será uno de los primeros países en estar normalizado y listo para garantizar un destino seguro.
Las exigencias de ingreso serán decididas oportunamente por parte del Ministerio de Salud y de Presidencia de la Republica. De lo que estoy seguro es que Uruguay se está proyectando, de cara a la próxima temporada, para ser a nivel mundial, un destino de privilegio.

remo monzeglio pasaportenews 1La entrevista se interrumpió no menos de 10 veces por las llamadas recibidas en medio de la misma.

PN: Lo he visto por Zoom en varias conferencias internacionales últimamente.

RM: Es que estoy en actividad casi 24 horas al día. Por eso además de mi oficina en el Mintur armé esta oficina en mi casa. Hay reuniones vía Zoom con operadores o autoridades del turismo europeo que comienzan a las 6 de la mañana de nuestro país. Igual por una cuestión practica la mayoría tienen lugar en el Mintur, como la que, invitados por la Organización Mundial de Enoturismo (OMET), participamos de su segunda Tertulia virtual #GWTOtalks gracias a la coordinación de Arnaldo Nardone, y estuvimos como expositores junto a Luis Araujo, Presidente de Turismo de Portugal.

También mantuvimos una reunión virtual con el Secretario de Estado de Turismo de España, Fernando Valdés, intercambiando ideas y soluciones implementadas en playas y zonas de baños de destinos turísticos. Lo menciono porque me consta que fuiste el único periodista que hizo una pregunta al final de la conferencia abierta a muchos profesionales,

PN: Monzeglio, en confianza, todo esto de la pandemia, trabajar desde dos oficinas, atender reclamos y lamentos, ¿le deja disfrutar de su trabajo?

RM: Si, enormemente! Para mí esto está lejos de ser una tortura pues además soy consciente que no llegué a ser Viceministro de Turismo como “premio consuelo” o porque no me dieron los votos para tener un cargo. Llegué a esta función porque me lo pidió el Presidente de la República y eso me llena de orgullo. Trabajar por Uruguay, servir a mi país, es el honor más grande al que puedo aspirar y lo disfruto cada minuto.

PN: Aceptar ese cargo implicó tener que renunciar a todas sus empresas privadas.

RM: Me desvinculé de todas las empresas que dirigía o asesoraba y por eso dedico el 100% de mi tiempo a esta función. Fue fundamental para ello que mis dos hijos mayores desde hace años estuvieran integrados a la actividad turística y hoy son ellos quienes hacen lo que antes me ocupaba yo.

PN: Todo eso sin la pandemia!!

RM: Sin la pandemia y con Pluna !, En ese momento teníamos la aerolínea de bandera que nunca se debería haber cerrado y por la que todavía los uruguayos estamos pagando los 300 millones de dólares que costó esa aventura, al igual que Alas Uruguay, experimento que nos costó a los uruguayos 25 millones de dólares. Por eso me sorprende cuando escucho por ahí a gente que parece que tiene la fórmula mágica y me acuerdo de estos disparates, así como también de los títulos de Licenciados y los golfistas chinos que iban a traer…

PN: Lejos estoy de querer entablar una discusión con Ud., pero siempre opiné que el proyecto del Corredor Pájaros Pintados fue un buen proyecto, cuál es su opinión ?.

RM: Posiblemente haya sido un buen “proyecto” que incluso, como proyecto, acaba de ganar un premio internacional. Pero lo que fue un desastre fue la ejecución! Costó 8 millones de dólares en préstamos del BID que debemos pagar todos los uruguayos y no me haga acordar por ejemplo de la cantidad de plata que gastaron en la lancha de Salto que nunca navegó, está destruida y tirada en Villa Constitución. Le doy la foto para que ilustre la entrevista y los lectores vean de que se trata, una vergüenza!!

lancha saltoEl tema de las lanchas del Corredor Pájaros Pintados notoriamente afecta el humor de Monzeglio. La imagen superior muestra la lancha de Salto, que el Viceministro solicitó fuera publicada.

PN : En cuanto a la lancha de Paysandú ¿ En que quedó ese tema?

RM: Ahí es más grave aún porque se llamó a una licitación donde en los puntos 1 y 5 decía claramente que debía ser una lancha “Nueva” y después surgió documentación que era usada, había estado registrada, tenido hasta nombre etc. Pero ese tema ya salió de mi egida pues fue debidamente denunciado en Fiscalía de Montevideo por parte de Jurídica del MINTUR y la justicia determinará si existen o no responsabilidades y quienes deberán afrontarlas.

PN: Cambiemos de tema. ¿Cómo se lleva con el Ministro Cardoso?

RM: Cada uno tiene su función y yo estoy feliz en la mía. Suplo al Ministro cuando debo de hacerlo y me ocupo de determinados temas como los llamados por proyectos de inversión , los pasaportes sanitarios, la interacción con Presidencia de la República por el Pase Verde, la reactivación de la conectividad aérea, por lo que estoy en permanente contacto con el Ministerio de Transporte y la Dinacia, los vínculos con las agremiaciones, con la Cámara Uruguaya de Turismo, etc.
Lo mío es estrictamente técnico, por eso con el Ministro Cardoso nos llevamos tan bien. No nos pisamos ni competimos. Yo soy un articulador técnico, él es un articulador político.

PN: ¿Cómo definiría su forma de trabajar en la actividad pública ?

RM: Igual que como actuaba en la actividad privada, si hay algo que me caracteriza es delegar, hacer que los demás trabajen pero asumiendo yo la responsabilidad final. Esto hace que la gente que trabaja conmigo crezca, se comprometa con su función. Si se hace un relevamiento de los gerentes hoteleros de Montevideo y en varios lugares del interior, vas a encontrar que la enorme mayoría trabajaron conmigo, crecieron y algunos me superaron largamente.

Esa es mi mayor alegría, haber dejado algo en quienes trabajaron a mi lado pues disto mucho de ser alguien que se cree imprescindible y quiere hacer todo.

Esos son los peores porque no dejan crecer a nadie, debajo de ellos no crece ni el pasto!!

En el Ministerio por ejemplo se creó un cargo nuevo, el de Coordinador Técnico, que lo ocupa Oscar Iroldi, y es de mi total confianza. Iroldi es docente y técnico en turismo, forma parte de mi equipo en la Subsecretaría, y dadas sus cualidades el Ministro Cardoso lo visualizó para encargarse de la coordinación técnica que está haciendo en forma ejemplar.

En este Ministerio funcionamos como equipo. No hay ninguno que se crea el genio absoluto que quiera acaparar todas las decisiones, los viajes, las capacitaciones, la compra de publicidad, etc. Acá trabajamos y nos escuchamos todos.

PN: ¿Y cómo se lleva con la tecnología?

RM: Me apasiona ver los avances de la tecnología. La disfruto e investigo, y por ejemplo sé que Pasaporte News es el sitio web de turismo de Uruguay mejor ubicado en Alexa, así que felicitaciones. Vio que estoy al tanto! (risas).

PN: Muchos operadores se preguntan sobre la asistencia del Mintur a las próximas ferias internacionales de turismo.

RM: Se acaba de suspender la WTM Latin America, la FIT no se sabe si se hará. La presencia de las ferias se analiza día a día, porque la situación en los países organizadores cambia día a día. Todas se están evaluando y esperemos que muy pronto la situación se normalice!

PN: Llegamos casi al final de la entrevista, ¿cómo maneja las críticas?

RM: Lo primero que hago es ver de quien viene. Si viene de alguien que, profesionalmente o empresarialmente, ha demostrado idoneidad y ha sido “alguien” en el turismo, no solo no me molestan sino que las escucho atentamente y si tengo que dialogar o debatir lo hago con el mayor gusto y respeto. Pero cuando la crítica viene de quienes se erigen en un posicionamiento que no tiene sustento alguno, no tengo tiempo para prestarle atención, aquí somos pocos y nos conocemos.

PN: La última, ¿qué mensaje le da a los viajeros uruguayos por un lado y a los profesionales del turismo por el otro, de cara al futuro?

RM: A los uruguayos que van a hacer turismo, les quiero trasmitir la tranquilidad de que Uruguay cuenta con todas las herramientas y la tecnología para que puedan viajar por todo el mundo con un pasaporte sanitario creíble y confiable, que se animen a viajar y que consulten a un agente de viajes calificado.

Al profesional del turismo, más que un mensaje es un reconocimiento. Un reconocimiento a la hidalguía con que vienen atravesando la pandemia.
Debemos agradecerles, porque si bien hay quienes ahora están dando soluciones con fórmulas trasnochadas, lo que nosotros hemos recibido de las gremiales del turismo ha sido comprensión. De modo que los reconocemos y agradecemos.

Y a la vez que felizmente tenemos signos claros que esta tragedia se va acabar, les quiero trasmitir que siempre le voy a poner el alma a este trabajo para que todos los uruguayos vinculados al turismo que están sufriendo como nunca antes en la historia, puedan volver a levantarse y trabajar con éxito en esta industria a la cual he dedicado mi vida.
 ...
 
Dario Queirolo 2018

DARÍO QUEIROLO

Darío Queirolo, periodista especializado en viajes y turismo, con vasta trayectoria en la industria turística.
Comenzó a trabajar como agente de viajes en 1977, en Uruguay y los Estados Unidos.
Entre los años 1978 y 1980 fue guía de turismo en New York City y Washington D.C..

En el año 1980 estableció su agencia de viajes, First Class World Tours, en 501 5th Avenue, NYC.
Fundó la revista de turismo Infotur en 1983, primera revista en español para profesionales del turismo en Nueva York y Nueva Jersey. 

En 1999 comienza en Uruguay su proyecto PASAPORTE, con el lanzamiento de la primera guía bilingüe de turismo Pasaporte Uruguay.
En el año 2005 fundó el periódico digital Pasaporte News.