Pasaporte News: A juzgar por el 2011 y lo que va del 2012 ¿qué mercados y productos se muestran como los de mayor relevancia? Liliám Kechichian: Si pensamos en el 2011, y esto ya es una constante, el mercado argentino y el mercado brasilero. Pasamos de tener unos 150,000 brasileros al año, a cerrar el 2011 con 450,000. No hay duda que es uno de los mercados más dinámicos, junto al de los argentinos, que el año pasado llegaron al 1,700,000.
En cuanto a los productos, es indudable que en esta revolución de la oferta queremos desarrollar el turismo náutico, el turismo idiomático, el turismo rural, el turismo gay. Todos los productos nuevos que el Uruguay no ha venido trabajando y que ahora tiene sobre la mesa, queremos que crezcan por que tenemos evidentemente que continuar hablando del turismo todo el año y hoy efectivamente lo hemos ido logrando, en el sentido de que en muchas partes del país que era impensable que hubiera actividad turística, hoy hay actividad, hay hoteleria, pongo siempre el ejemplo de Artigas, de Durazno, Fray Bentos, Rivera y el de Soriano. Hoy es una actividad que ha extendido sus brazos prácticamente a todo el país.
Creo mucho en los nuevos productos. Pero respondiendo a tu pregunta al día de hoy, es indudable que en el período de diciembre hasta abril es donde seguimos teniendo la mayor afluencia de visitantes, con sol y playa, carnaval y turismo.
Pasaporte News: En los últimos años el Ministerio de Turismo ha impulsado un programa que tiene en cuenta a todo el Uruguay como destino turístico. Fuera de los establecidos Montevideo, Punta del Este, Colonia, Rocha y Zona Termal. ¿qué departamentos han acompañado a los programas y a las propuestas del Ministerio para que el turismo sea un importante generador de ingresos en esas comunas?
Liliám Kechichian: El verdadero cambio cultural en el turismo se ha dado justamente en que hoy, en cualquier rincón del país se habla del turismo y se habla del turismo como una actividad productiva. Eso era impensable años atrás.
Creo que incluso en esos lugares que tu mencionas, por ejemplo Rocha, todavía hay mucho para hacer fuera de sol y playa. Creo que Maldonado ha tenido un dinamismo en convertirse en una ciudad que hoy tiene visitantes prácticamente todo el año, que tiene muchos extranjeros que han venido a vivir ahí, que tienen un objetivo de convertirse en una ciudad universitaria y que tiene el planteamiento de construir el Centro de Convenciones que creo que le va a dar a Maldonado un dinamismo absolutamente extraordinario además de todo lo que significa siempre en el verano.
Yo creo que hoy Artigas tiene productos turísticos, Rivera tiene productos turísticos, Durazno, Río Negro, Soriano, la propia Laguna Merín en Cerro Largo, sin duda Canelones es mucho mas que el sol y playa de la costa o el circuito enológico, yo creo que hay todavía ahí para desarrollar muchas mas actividades que van a necesitar de inversiones de infraestructura, de un puerto deportivo.
Pienso que hay un cambio muy grande en la sociedad uruguaya con respecto al turismo y eso se vislumbra en los gobiernos locales y en los gobiernos departamentales.
Hoy es impensable que una Intendencia no tenga su Director de Turismo. Yo fui Directora de Turismo en el 2000, hace doce años atrás y muchísimas Intendencias no tenían Director de Turismo, no era un cargo central, y si lo llenaban, lo llenaban muy tarde y no con los mejores cuadros para esa tarea. Hemos avanzado muchísimo y creo que ha ayudado mucho la campaña del Ministerio, la de concientización de " un turista un amigo".
Hoy la gente realmente considera la actividad turística como parte del Uruguay productivo y eso realmente para mi es un cambio muy fuerte.
Pasaporte News: Las Intendencias saben que en el Ministerio de Turismo siempre van a tener apoyo.
Liliám Kechichian: Si, por suerte en ese sentido hemos podido construir una muy buena relación. Nosotros éramos debutantes en el sentido de que veníamos a una actividad que obviamente nunca había estado en manos de la fuerza política que había ganado en el 2005, y en donde durante muchos años el empresario de turismo nos miró con cierta adversidad.
Entonces teníamos la doble obligación de construir una buena relación público-público y público-privada. Y hoy, siete años después, podemos tener la enorme tranquilidad, porque además estamos convencidos de que no hay turismo si no hay cooperación público-público y público-privada, que hemos podido construir una relación muy madura, diciéndonos cada uno lo que pensábamos, obviamente nosotros poniendo énfasis en cosas que a veces antes no se habían puesto, como el turismo social. Nos cuesta todavía que se vaya comprendiendo, pero hemos encontrado una receptividad en los operadores privados muy buena, que nos permitió, por ejemplo el año pasado, cerrar el año con el viaje de las quinceañeras en Piriápolis y en Punta del Este, que fue muy conmovedor y lo pudimos hacer por el compromiso de los transportistas, de los gastronómicos, de los hoteleros, de las guías, de las Intendencias del lugar, del BPS. En ese sentido hay una cultura que ha ido forjándose fuertemente.
Pasaporte News: ¿Quinceañeras se repite?
Liliám Kechichian: Si. Nos vamos a reunir en estos días con el BPS. Tenemos previsto multiplicarlo, algunos sueñan con cuarenta viajes de quinceañeras, yo creo que no nos va a dar para cuarenta, pero no menos de dos por mes. Vamos a tratar de por lo menos veinticuatro al año, porque fue una experiencia maravillosa que además ayuda a la integración, ayuda a lograr equidad, en un sector de la sociedad que al gobierno particularmente le importa, que son los jóvenes menores de dieciocho años.
Pasaporte News:El Ministerio invierte una gran cantidad de dinero en asistir a veintitrés ferias internacionales. Una de las mas importantes es Fitur (Madrid) y nos llamó la atención que en Fitur 2012 tan pocos operadores acompañaran al Ministerio, entonces ¿ justifica la inversión en dichas ferias?
Liliám Kechichian: Yo comparto la preocupación, me parece que es algo que hay que poner sobre la mesa en las conversaciones con el sector privado. Nos acompañaron como siempre las Intendencias de Colonia, de Rocha, de Montevideo y de Maldonado y les fue muy bien, es que claro, nosotros vamos a promocionar la marca país.
Pero el negocio lo tienen que hacer los privados. Este año, a los privados que fueron, les fue muy bien. Al emprendimiento de las cabañas flotantes en Laguna Garzón, y a Buquebus les fue extraordinariamente bien, realmente no pararon de tener contactos, de hacer negocios, por lo tanto será una cuestión de que a veces algunos operadores comprendan que no es un gasto, que efectivamente es una inversión.
Así como a FIT en Buenos Aires fueron más de doscientos operadores, a las otras van mas específicamente. A la ITB en Berlín van algunos operadores que les interesa mas específicamente ese mercado, a Londres van otros, a la Seatrade (Miami) van los especialistas en cruceros.
En Fitur efectivamente la presencia fue menguada y es un tema que nosotros debemos debatir con el sector privado porque efectivamente, el Ministerio quiere decir que todos los uruguayos hacemos un esfuerzo muy grande, porque el dinero que nosotros invertimos es el dinero de todos los uruguayos, entonces ahí hay que pensar muy bien como seguimos nuestra presencia en algunas ferias donde no muestre interés el sector privado. De cualquier manera el balance para Uruguay en Fitur fue altamente positivo, tanto en la conferencia de prensa donde nos acompañó el Presidente de la Organización Mundial de Turismo (OMT) que no había ido a ninguna conferencia de prensa y acompañó a Uruguay, como en la presentación del Centro de Convenciones de Punta del Este, que hicimos en la Cámara Española de Empresarios en la COE, y en donde tuvimos una repercusión muy grande, ya que la propia IFEMA recogió el guante y hoy es una de las empresas que seguramente se va a presentar al llamado a interesados para su construcción.
Similar a Fitur te puedo comentar otras oportunidades desaprovechadas por los privados, como el viaje del Presidente Mujica a Porto Alegre, en donde tuve el honor de acompañarlo a pedido del Ministro Lescano. Todas las otras actividades fueron acompañadas por sus cámaras, la Asociación Rural, la Cámara de Comercio, la Cámara de Industria, todos los shopings, pero en turismo no estuvimos acompañados del sector privado del turismo, en una oportunidad única, por que además el Presidente puso el tema del turismo en el centro de su discurso, en un lugar como Brasil que es un mercado muy interesante.
Por eso, en este dialogo muy sincero, respetuoso y muy bueno que tenemos entre el Ministerio y el sector privado, vamos a tener que poner estos temas sobre la mesa.
Pasaporte News: ¿No será que el empresariado se descansa en que ahora nos esta yendo bastante bien y tienen poca visión de futuro?
Es cierto que hay otros que les puede costar comprender el valor de la promoción, pero yo creo que no podemos generalizar.
Creo que la búsqueda de nuevos mercados tiene que estar en la agenda de los privados. Yo siempre digo que, en la crisis del 2001-2002, que la viví como Directora de Turismo de Montevideo, nos pusimos a pensar que hacemos, y abrimos el mercado chileno, fuimos nosotros que con el apoyo en ese momento del Intendente Arana, dijimos vamos a salir a buscar otros mercados, ya que había una crisis muy grande en Argentina, y estaba implantada desde el 98-99 la devaluación en Brasil, y la verdad, creo que fue muy bueno, es cierto que las dificultades te obligan a ser mas creativo.
Nosotros aspiramos de todo el sector privado y del publico también, sean más dinámicos en las promociones.
Pasaporte News: Ahora trabajando para lo que queda del 2012 y de cara al 2013, ya estuvieron en Fitur ¿en que otras ferias van a participarr?
Liliám Kechichian: En lo personal voy a Seatrade en Miami ahora en Marzo. Liberoff estuvo en ITB Berlín. También acabamos de estar en el Salón Paranaense de Turismo en Curitiba. A fin de marzo estaremos en Braztoa, en San Pablo. Digamos que hay un conjunto de salidas importantes de aquí a mitad del año.
Pasaporte News: ¿Y a México? Pasaporte News tuvo el gusto de acompañarte a FITA en México en Setiembre del 2011, en donde fuimos el único medio que registró tu presentación de Uruguay.
Liliám Kechichian: Lo vimos. Esa feria es un mercado para nosotros muy importante, por eso nosotros hicimos el esfuerzo de ir a Ciudad de México que siempre es una cuidad compleja para moverse, ya que para estar pocos días, uno termina un poco agotado. Se están buscando lugares más accesibles para hacerla, y si no la cambian de lugar va a ser difícil que nosotros podamos volver a participar.
Pasaporte News: Donde se esta trabajando muy bien es en Brasil y ahí los privados están acompañando de manera espectacular.
Liliám Kechichian: Primero tengamos en cuenta que hemos mejoramos mucho los vuelos, tenemos hoy casi 90 vuelos semanales con San Pablo, tenemos empresas como Pluna y BQB, que nos están uniendo con Florianópolis, con Río, San Pablo, con Porto Alegre, y eso es realmente muy importante. Además nuestra campaña promocional fue muy interesante, de hecho ya nos dicen "se nota la presencia de Uruguay" no solo en los shoppings, sino también en la vía publica.
Brasil es un mercado que requiere una atención particular por que no es la misma publicidad que tu puedes llevar a la Argentina, entre otras cosas por el idioma, pero además por que el mensaje tiene que ser diferente.
Ahora esperemos poder trabajar con ellos pensando en el 2014. Ahí ya tenemos todo un terreno que ya el Ministro de Turismo de Brasil se comprometió con nosotros de poder trabajar de forma conjunta junto con su país y algún otro país, seguramente Paraguay, promocionando el sur a los que vengan al Mundial, que se calcula serán no menos de 700,000 personas.
Pasaporte News: Un tema actual y polémico, ¿Qué opina sobre el puente sobre la Laguna Garzón?
Liliám Kechichian: Bueno, yo tuve siempre una opinión favorable, me parece una infraestructura necesaria. El Ministerio participó de todas las audiencias publicas que se hicieron y dio su postura, acompañó la postura de los dos Intendentes, de Rocha y de Maldonado, y creo que ahora se logró una síntesis, una solución excelente. Se construye el puente con un diseño amigable, algo muy importante, se sacan las cabeceras de dentro de la Laguna y se las hace afuera, por lo tanto el impacto se minimiza muchísimo, se cambia el destino de Ruta 10, que en ese tramo no podrá tener tránsito pesado.
Este proyecto no sale por la presión de ningún privado, quiero enfatizarlo. El actual Intendente de Rocha encontró un departamento en el que nunca nadie había planificado nada, y todos los que conocemos y queremos Rocha, sabemos que ahí se permitió durante treinta años hacer casas arriba de las dunas, arriba de las rocas, en la propia playa, y nunca nadie había hecho nada. El Intendente tiene hoy ese departamento dentro de un Plan de Ordenamiento Territorial, que es muy claro en lo que se puede y en lo que no se puede hacer, en esa franja costera de la Laguna Garzón, desde el mar hacia la ruta. Por lo tanto me parece que Rocha necesita captar turistas de mayor poder adquisitivo y por otro lado, pensando en los pobladores a los cuales he escuchado mucho, por que yo creo que nunca debemos estar despegados de la gente que vive en los lugares, creo que para la gente que nos han planteado muchas veces que sus hijos han faltado muchas veces a la escuela por que la balsa puede ni estar, que se le han enfermado en la noche y no tienen balsa para llevar a sus niños a atenderse, y a otras necesidades que tienen, me parece que esta solución es una solución equilibrada.
Me parece un despropósito que se discuta un puente en el siglo veintiuno de esta manera, pero bueno, en una sociedad democrática, con respeto todo el mundo puede tener su opinión. Yo creo que es una solución equilibrada, que va a ayudar mucho a Rocha, y que como nosotros decimos en nuestro Plan de Desarrollo del Turismo, nuestro plan es sostenible, pero hoy en América Latina para hablar de medio ambiente y de sostenibilidad, hay que hablar junto con el desarrollo, porque si no desarrollamos algunos lugares en el medio de la pobreza y del atraso, será muy difícil.
Así que yo estoy de acuerdo, me parece una solución muy equilibrada, y la vida nos va a decir que el ordenamiento en toda esa franja de la Laguna, que efectivamente es un lugar único y extraordinario, no se va a ver afectado por la inversión.
Pasaporte News: Finalmente, Liliám Kechichian y su familia ¿donde veranean?
Este año por algunas cuestiones personales tuvimos que estar más cerca de Montevideo y nos fuimos a Playa Hermosa, que hace honor a su nombre y pasamos extraordinariamente bien también.
...