ÁLVARO BERTONI / Sub Director de Turismo de Maldonado
Pasaporte News entrevistó al Subdirector General de Turismo de Maldonado, durante el Salón Paranaense de Turismo 2012.
Pasaporte News: ¿En que programas está trabajando la Dirección de Turismo de Maldonado?
Álvaro Bertoni: A la tradicional salida a las ferias de turismo que hace la Dirección de Turismo para este período, se le incorporaron tres programas. Uno de ellos es el que llamamos municipalización y regionalización del turismo. A partir de la nueva realidad de los municipios, nos pareció lógico bajar la política de la dirección de turismo a los municipios. Para eso generamos tres unidades desconcentradas de alguna manera, en el territorio departamental de Maldonado, una en Piriápolis, una en San Carlos y una en Aigua. En Piriápolis trabajaría con los municipios de Piriápolis, Pan de Azúcar y Solís. En la de San Carlos sería San Carlos-Garzón y la de Aigua es una unidad de turismo que pretendemos que sea una unidad de turismo regional y empiece a coordinar las políticas con las direcciones de turismo de los departamentos vecinos, justamente por que Aigua es como el centro de toda esta región. Sería entonces con Canelones, Lavalleja, Treinta y Tres y Rocha.
Lo que estamos apuntando con este programa, es generar al menos un atractivo estrella por municipio, para que los operadores que estén trabajando y desarrollando actividades en el departamento se concentren todos en un objetivo común.
El municipio Garzón definió el triángulo que conformaría el pueblo de Garzón con la oferta gastronómica de Francis Mallmann y otras ofertas hoteleras e inclusive gastronómicas que se están desarrollando en el pueblo; con la aceitera de Agroland, que es una empresa agroindustrial del departamento y que hace foco en el turismo. El tercer vértice de este triángulo es la bodega de vinos que está construyendo Agroland. Estos vértices están a unos seis kilómetros uno del otro. Este sería el atractivo estrella de Garzón.
Aigua definió lo que es gruta de Salamanca y la propia ciudad de Aigua. Esta oferta se articularía con la oferta de Lavalleja porque son similares.
En Maldonado, San Carlos y Punta del Este, el Parque del Humedal, que es el humedal del arroyo de Maldonado, hay que trasformarlo en un atractivo turístico de naturaleza porque hoy la UNESCO le está dando mucho valor a los parques naturales próximos a los centros urbanos. Los expertos dicen que más de la mitad de las especies de aves del Uruguay se han visto en el Humedal. También hay un cangrejal, uno de los mas grandes de América del Sur, hay restos arqueológicos de nuestros indígenas, en fin, hay una cantidad de hechos naturales y culturales que hacen que en el parque pueda llegar a tener un gran valor, desde el punto de vista turístico. La Dirección de Turismo, junto con la dirección de Higiene y Medio Ambiente de la Intendencia, está trabajando en el proyecto especifico del Parque del Humedal. En Piriápolis, se está desarrollando un proyecto donde se está tratando de incorporar el concepto de la accesibilidad a la rambla de Piriápolis. Se va a ordenar un poco todo lo que eran las marquesinas, y asociar el tema de la accesibilidad a la rambla y de hecho asociarlo a la propia playa y a la oferta gastronómica y hotelera. Creemos que Piriápolis tiene mucho para desarrollarse dentro del turismo accesible. La planta hotelera es una planta antigua, pero en el buen sentido, son construcciones con pasillos anchos, habitaciones grandes y con pocas modificaciones se podrían transformar, desde el punto de vista de la accesibilidad, para ser disfrutadas por personas con dificultades de movilidad. Entre Pan de Azúcar, Solís y propiamente Piriápolis, ese triángulo transformarlo en un espacio turístico vinculado al ecoturismo y al turismo aventura. Al parque actual, darle ese carácter místico de ecoturístico, de parque aventura. La lógica de todos los atractivos estrellas es articular toda la oferta que existe, actualmente muy dispersa, en adjetivos comunes y racionalizar recursos humanos y recursos económicos.
Esto es lo que tiene que ver con la municipalización. Pero a la municipalización nos pareció lógico incorporarle el tema de la regionalización en un segundo nivel. Estamos coordinando con las Direcciones de Turismo de Canelones, Lavalleja, Treinta y Tres y Rocha y ver como articulamos la oferta de ellos a las ofertas nuestras.
En un tercer nivel estamos trabajando con los estados del sur de Brasil, las provincias argentinas y Uruguay todo, con el objetivo de dinamizar el turismo de esta gran región, y juntos ofrecer al mundo un turismo vinculado a la cultura del gaucho, la pampa, del europeo que está en América del Sur y genera su propia cultura. Aquí lo que buscamos de nuevo, es definir atractivos estrellas de esta región, relacionarlos entre si, mapearlos en un gran mapa turístico regional e integrar productos y servicios. Para esto estamos trabajando desde la Unidad Temática de Turismo de las Mercociudades, que la está coordinando Puerto Alegre y que nosotros tenemos la Sub-coordinación. A este proyecto le llamamos “Capitales gauchas / rutas Che”, el che guri, el che amigo tanto el sur de Brasil como Argentina y Uruguay, todos manejamos el che.
Al segundo programa le llamamos “Educar para el turismo”, todo relacionado con los otros programas. Está relacionado con la municipalización y la regionalización y ahí estamos haciendo acuerdo con algunas instituciones o empresas que ya están generando algunos hechos puntuales relacionados con la educación. El año pasado hicimos un curso para mejorar el servicio de los guías de cruceros, conjuntamente con el Ministerio de Turismo buscamos mejorar el city tour clásico de Punta del Este, donde unificamos criterios entre todos los guías. Producto de este trabajo se generó un librillo bastante interesante, traducido al portugués.
Otro hecho vinculado a este programa, fue un concurso en el 2011, para primaria y secundaria en el departamento de Maldonado, relacionado con el turismo rural. Se crearon cinco fascículos sobre el turismo rural, cuyo contenido lo dieron los técnicos universitarios de turismo en el Uruguay. Fue una producción inédita. Se bajó a las escuelas, se hicieron participar a los niños y a los jóvenes en distintas categorías, en bellas artes, en plástica, teatro, fotografía, y el concurso estrella, que era el concurso del saber para quinto y sexto del liceo, donde las preguntas trataban sobre los contenidos de los fascículos, se televisó en el Conrad y se difundió a todo el departamento. Fue un éxito ya que participaron setecientos estudiantes.
Pasaporte News ¿ Piensan repetir esa experiencia este año?
Álvaro Bertoni: Para este año estamos planteando turismo, naturaleza y desarrollo local. Que las escuelas comiencen a incorporar a su trabajo anual, todo lo relacionado con el concurso.
Pasaporte News: ¿Y el tercer programa?
Álvaro Bertoni: Se llama “Turismo para todos” , y tiene que ver con turismo social y turismo accesible.
En turismo social queremos coordinar con las políticas del Ministerio de Turismo y generar nuestra propia política de turismo social, buscando por un lado actividades del tipo turismo social, pero que sean hechos educativos para los trabajadores o para actores de la sociedad de la comunidad de Maldonado.
El segundo componente tiene que ver con turismo accesible y tiene que ver con incorporar todos los conceptos de la accesibilidad.
Pasaporte News: ¿Cómo están trabajando con las secretarías de turismo de los otros países? Álvaro Bertoni: Lo mas importante a destacar, es el hecho de los acuerdos de cooperación que estamos firmando en el marco de la Unidad Temática de Turismo de las Mercociudades, que nos permite intercambiar experiencias con otras secretarias de turismo de la región.
Nosotros aportamos el trabajo que estamos desarrollando y como contrapartida ellos nos están aportando el know how de muchos trabajos exitosos que han realizado.
Pasaporte News. ¿Qué pasa con la idea de Punta del Este ciudad universitaria? Álvaro Bertoni: Nos interesan los cursos de postgrado que a universidades del mundo les puede llegar a interesar dar en Punta del Este. Nosotros estaríamos facilitando los terrenos para que construyan espacios que permitan dar esas clases, o relacionarlos con universidades establecidas en Punta del Este. Pasaporte News: ¿Cómo va el proyecto del Centro de Convenciones? Álvaro Bertoni: Se está trabajando en el pliego de condiciones para el llamado a la construcción y gestión del mismo. La idea es que quede listo para el año 2014.
Otro tema que estamos tratando de desarrollar es un cluster de empresas de tecnología especializadas en turismo, buscando asociar a aquellos empresarios vinculados a la tecnología de la información que están desarrollando programas, empaquetando productos o servicios turístico asociándolos a la marca Punta del Este. El objetivo de esto es transformar a Punta del Este en un polo tecnológico especializado en turismo.La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información,( CUTI) estaría apoyando la creación de todo este proyecto, junto al clúster de tecnología de isla Baleares y la Cámara Empresarial de Maldonado. Pasaporte News: ¿Como están en recursos Humanos?
Álvaro Bertoni: Con respecto al tema de Recursos Humanos la Dirección de Turismo tenía dos técnicos universitarios en turismo cuando yo ingresé, si bien el mío es un cargo político, también soy técnico universitario en turismo, así que reforzamos la Dirección con uno.
A partir de este tema de municipalización del turismo y de la generación de esta unidad de turismo, logramos incorporar recursos humanos que pertenecían a los municipios pero que estaban aplicados a otras áreas. Se incorporaron tres técnicos universitarios más en turismo, por lo tanto hoy el equipo de la Intendencia cuenta con seis técnicos universitarios en turismo.
Lo que es claro es que muchas direcciones de turismo del Uruguay no cuentan con el recurso humano necesario, ni con los recursos económicos, pero a veces con un poco de creatividad se logran buenas cosas.
Pasaporte News: Haciendo un balance general, ¿está conforme?
Álvaro Bertoni: Si, dentro de los objetivos que nos propusimos alcanzar, hay objetivos que se están logrando ver, y eso de alguna manera es lo que está motivando a otras direcciones y a los propios empresarios a sumarse al trabajo de la Dirección. ...
Darío Queirolo, periodista especializado en viajes y turismo, con vasta trayectoria en la industria turística. Comenzó a trabajar como agente de viajes en 1977, en Uruguay y los Estados Unidos. Entre los años 1978 y 1980 fue guía de turismo en New York City y Washington D.C..
En el año 1980 estableció su agencia de viajes, First Class World Tours, en 501 5th Avenue, NYC. Fundó la revista de turismo Infotur en 1983, primera revista en español para profesionales del turismo en Nueva York y Nueva Jersey.
En 1999 comienza en Uruguay su proyecto PASAPORTE, con el lanzamiento de la primera guía bilingüe de turismo Pasaporte Uruguay. En el año 2005 fundó el periódico digital Pasaporte News.