Pasaporte News entrevistó al joven técnico en turismo de la Dirección General de Turismo de la Intendencia de Maldonado, que compartió con nosotros interesantísima información sobre su experiencia en Japón durante casi dos meses.
Pasaporte News: Viajaste recientemente a Japón en el marco de un programa de JICA. ¿Cuáles fueron los objetivos del viaje?
Luis Barragán: El curso fue brindado a través de JICA ( Agencia de Cooperación Internacional de Japón), y fue realizado en el Centro Internacional de Chubu, uno de los centros regionales de JICA, ubicado en la ciudad de Nagoya.
El Programa fue dirigido particularmente al personal profesional perteneciente a las organizaciones que apoyan el desarrollo y promoción de las PYMES locales del MERCOSUR.-
Uno de los objetivos fundamentales de la participación en el curso, fue la adquisición de conocimientos y experiencias sobre las técnicas de producción japonesas aplicadas a diversas ramas de la producción, pero especialmente a la popularización de las tecnologías mediante la transferencia de tecnologías de mejoramiento del sitio de trabajo (KAIZEN) implementada por las compañías japonesas para los países del Mercosur.
Pasaporte News: Permaneciste 50 días, seguramente tienes varias anécdotas. Dinos las que más te impactaron.
Luis Barragán: Japón es un país que ha sufrido el flujo y la influencia de diferentes corrientes migratorias que han determinado una cultura propia, muy diferente al resto de los países asiáticos.-
Pero hay algunos aspectos que impactan profundamente en el visitante que llega a Japón.-
Cada aspecto de la vida cotidiana de los japoneses está enmarcada por determinados valores : sentido del honor, el deber y el respeto hacia los demás, y a las normas que impone vivir en sociedad.-
También el hecho de comprender y actuar en consecuencia de pensar en el bien común y en el País.
Sin duda no están en su época de apogeo, pero es una sociedad preparada para luchar ante los imprevistos; con una población envejecida y una mano de obra cara, su economía está pasando alguna que otra zozobra.
Más allá de eso; un país moderno que deslumbra por la imponencia de sus ciudades, el orden, la limpieza, la seguridad y la amabilidad de los japoneses que hacen que la estadía en el país sea inolvidable.
Por lo tanto rescatar una anécdota es injusto, pero creo que me quedo con la honradez de los japoneses, demostrada en oportunidades que se nos quedaran objetos personales olvidados en la línea Shinkansen o más conocidos oficialmente como trenes "Super Express” o en algún supermercado , que al volver a buscarlos estaban ahí, como habían sido olvidados.
Y luego, rescato, la forma de trabajo en las empresas de cualquier sector y la aplicación de las diferentes técnicas de producción japonesa como el método Toyota.-
Pasaporte News: De lo que has visto en Japón, ¿qué aplicarías en Maldonado en el área del turismo?
Luis Barragán: Considero que todas las herramientas aprendidas son importantes pero, para las Pymes vinculadas a los servicios turísticos, y para oficinas de Turismo también, tres de ellas resultan básicas para poder ordenar el espacio de trabajo, clarificar cual es la unidad de negocio, identificar los problemas de la empresa y eliminar desperdicios; y de esa manera comenzar la tarea principal de la empresa.
Estas herramientas son: Método VICTOR, mediante el cual se consideran diversos pasos para formar la VISION, a partir de la identificación de factores perturbadores que permite a su vez formular estrategias que permitan superar los problemas que perjudican actualmente el crecimiento de la empresa-.
Básicamente es un método para aplicar en un trabajo de equipo, es el punto inicial o diagnóstico inicial para el cambio.-
Otra herramienta es el ciclo PDCA, o de mejoramiento continuo, que contempla cuatro pasos esenciales:
P: (Plan), es decir trazar un Plan con determinados criterios, que irán cambiando a medida que las necesidades también cambian.
D: (Do o Hacer): Las actividades vinculadas al Plan
C: (Chek o Chequear): Significa entender el estado de adelanto del Plan y evaluar; buscando las causas de lo no alcanzado y a su vez elaborar un plan de mejora específico.
A: (Action o Acción) Llevar a cabo el Plan de mejoramiento.-
Esta estrategia implica la participación de todos los recursos humanos de una empresa, que consiste en realizar actividades en grupos pequeños y buscar soluciones a los problemas que se presentan en el ámbito de la empresa.-
Y la última es la Herramienta 5 S. Conocidas, también, como herramientas para el cambio; hace referencia a 5 acciones, que aplicadas en una empresa de servicios, logra un ambiente laboral y un espacio de trabajo ordenado, limpio, y sistematizado, que apuntala un aumento en la calidad brindada, en la productividad y en la seguridad. Además transforma a la empresa, en capacitadora de sus recursos humanos, transformándolos en personal comprometido y motivado.-
Las actividades de las 5 S son:
SEIRI (Selección) : Requiere de revisar todas las herramientas, materiales , etc.; dentro del área de trabajo para mantener solo lo indispensable en el área y guardar o descartar todo lo demás.
SEITON ( Orden): Sería como colocar ordenadamente todos los objetos o limpiar. Sin embargo su objetivo es arreglar herramientas, equipos, o partes para facilitar el trabajo, enfocándose en el rendimiento.-
SEISO (Limpieza): Una limpieza sistemática. El área de trabajo deber ser limpiada prolijamente al terminar cada turno y todos los objetos deben ser devueltos a sus lugares.-
SEIKETSU (Pulcritud): Estandarización de la forma de trabajo y operaciones. Todos deben saber que hacer para mantener las 3 S anteriores.-
SHITSUKE (Disciplina): Continuar la estandarización y revisión. Al establecerse las 4S anteriores, estas se convertirán en una metodología nueva. Evitar el retorno gradual a una metodología antigua, concentrándose en la metodología actual.
Esta herramienta de origen japonés, resulta fundamental para una correcta administración; la empresa que no puede mantener las 5 S nunca podrá mejorar y estructurar un sistema de producción avanzado.-
Darío Queirolo, periodista especializado en viajes y turismo, con vasta trayectoria en la industria turística. Comenzó a trabajar como agente de viajes en 1977, en Uruguay y los Estados Unidos. Entre los años 1978 y 1980 fue guía de turismo en New York City y Washington D.C..
En el año 1980 estableció su agencia de viajes, First Class World Tours, en 501 5th Avenue, NYC. Fundó la revista de turismo Infotur en 1983, primera revista en español para profesionales del turismo en Nueva York y Nueva Jersey.
En 1999 comienza en Uruguay su proyecto PASAPORTE, con el lanzamiento de la primera guía bilingüe de turismo Pasaporte Uruguay. En el año 2005 fundó el periódico digital Pasaporte News.