En ellos Montero analiza la importancia de una aerolínea nacional para el turismo uruguayo, y las consecuencias que generarían, en aquella época, su posible desaparición.
VALE LA PENA LEERLOS.
Tribuna de debate sobre el rol y destino de PLUNA
por Radamés Montero / Transhotel
Parece que Enfoques se ha convertido en el lugar de debate sobre el rol y posiblemente destino de PLUNA para muchos de nosotros.
Ante un tema tan controversial, donde abundan diferentes lecturas, sería lógico para quienes tienen que tomar decisiones convocar urgentemente un debate abierto sobre este asunto.
Por lo visto en enfoques se confrontan dos modos de ver el Uruguay en el contexto aeronáutico.
Algunos columnistas de enfoques proponen un sistema abierto al libre mercado.
Otros proponemos la protección de PLUNA por el estado.
Sin duda todos queremos lo mejor para el país, y a todos nos conviene una empresa aérea con imagen, con ganancias, que no nos cueste, y que signifique un eslabón para el turismo receptivo...
Por lo que veo... a todos nos interesa por un motivo o por otro la PLUNA, y ninguna de estas opiniones es menos loable que la otra.
Sin embargo, como siempre ocurre con Uruguay la solución debe ser la menos mala.
¿Por qué debemos apostar a la menos mala ? Porque en el estado en que han dejado a esta empresa, no hay ninguna solución 100% positiva.
Para el turismo receptivo uruguayo es catastrófico que PLUNA desaparezca.
Dejar morir la PLUNA y permitir el ingreso a un mercado "libre" de compañías aéreas que se repartan el botín implicará cambios sustanciales en las negociaciones para temas extremadamente sensibles e importantes para el Uruguay; debemos imaginar un escenario de mendicidad absoluta para el Ministerio de Turismo, la Cámara de Turismo, y los agentes de viaje en lograr condiciones convenientes para la promoción del turismo receptivo uruguayo.
Significará el aislamiento del Uruguay de su diáspora, el turismo llamado "étnico" se tendrá que adecuar a nuevas reglas de mercado, con precios que dificultarán o limitarán el tránsito de personas por negocios o placer.
Además debemos pensar en una disminución de las frecuencias hacia el Uruguay, pensando solamente en rutas rentables.
¿Podremos como país exigir algo?
Para el turismo receptivo uruguayo es catastrófico que PLUNA desaparezca.
Ahora con esto igualmente no me aparto de la economía de mercado, de la libre competencia, y mucho menos digo que la misma no sea sana.... señores.... seamos francos... ¿acaso el estado uruguayo sin importar partidos, ha dado muestras de sagacidad en el control, de buena regulación, y de políticas claras que promuevan la connivencia del grande con el pequeño?
Hagámonos esta pregunta sinceramente.
Vivimos CON una economía de mercado, en estados capitalistas donde su máxima doctrina es que el pez grande se come al chico.
En los países que llaman serios, y que toman como ejemplo en forma tan simplista, existen marcos regulatorios, políticas adecuadas, impuestos acordes y compromisos perennes mas allá del gobierno de turno.- Estos marcos regulatorios prohíben muchas de las inconveniencias que marcamos aquí, haciendo prevalecer intereses nacionales sobre los particulares, respetando asimismo el libre comercio.
En lustros pasados primó el saqueo y la vista gorda
Pregunto... con la vergüenza que significaron los lustros pasados, donde primó el saqueo y la vista gorda, si somos capaces de controlar un escenario LIBRE, donde prevalezcan los intereses de un país pequeño como el nuestro.
Pregunto... si somos capaces de generar un marco regulatorio... NO... NO SOMOS.
Ante este escenario, prefiero cien mil veces mantener el control de nuestra aerolínea.
Los errores históricos y estratégicos se pagan caro, y con ellos va comprometida una de las industrias más importantes del Uruguay.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLUNA, herramienta indispensable para el desarrollo del turismo receptivo uruguayo
Estimado Ricardo: Leo cuando puedo tu enfoques y me asombran a veces algunos dislates.
Respecto de PLUNA, veo que con insistencia se refieren algunos de tus "columnistas" opinando como verdaderos eruditos...
A propósito decía Balzac que "un imbécil que no tiene más que una idea en la cabeza es más fuerte que un hombre de talento que tiene millares."
Hay que tener cuidado, mucho cuidado con lo que se dice. Salvando algunas buenas intenciones, promover la desaparición, enajenación o subrogación de PLUNA en aras del interés nacional es una gran contradicción...
Algunas personas evidencian un rancio apego a los enlatados de los gurús del pensamiento de finales de la guerra fría, donde se promovieron la venta de empresas públicas con estandartes izados de corrupción, ineficacia, clientelismo, y varios etcéteras...
Son los mismos.
Vienen subidos a los estrados hace años promoviendo y divulgando la mentira que se esconde detrás de sus oscuros intereses.
Con maestría artesanal primero crean el estado de desazón y luego aprontan el embalaje del paquete para venderlo al mejor postor... si la venta sale mal, es solamente generar el mismo estado al revés... y la recompramos, ejemplos hay a montones, el del agua en Maldonado es sólo una perlita.
Las empresas públicas no son eficientes ó deficientes por arte de magia, lo son gracias a las personas que están detrás.
Mi padre sentía orgullo de ser municipal, conocí y conozco mucha gente (la mayoría) orgullosos de trabajar en AFE, ANTEL, OSE, BSE, ANCAP...etc.
¿Qué cambió?
Se sustituyó el esquema básico, el que nos enseñaron de chicos, el que vino con los emigrantes, con la gente de trabajo... se fue sustituyendo ese esquema de dignidad por el del monstruo de hoy, con la tarjetita, la politiquería barata, el cargo por el voto y la corruptela....la gente no se corrompió, la corrompieron.
Ahora no les sirve PLUNA.... ya los veo restregándose las manos, están agazapados.
Promovieron una compañía fantasma que no era low cost, era low low...ese era su primer paso...una compañía con un réquiem cantado desde su inicio, a los cuales muy pocos le siguieron el juego... un verdadero bluf.
Los que han armado el aparato mediático de sugerencias incongruentes en torno de nuestra aerolínea de bandera, son los mismos que embelesados con fulgurantes ejemplos foráneos inaplicables en este país y en esta economía, insisten en seguir el ejemplo de tal o cual, que en aquel país esto, que en aquel país lo otro...sin darse cuenta que las realidades son diferentes.
En este mercado uruguayo, muchos segmentos de la economía tienen que tener regulación firme, si no desaparecen.
Hay ejemplos de sectores económicos fuertemente regulados cuyos actores no quieren de ninguna manera la apertura del mercado, ¿saben por qué? Porque entendieron el negocio... un país chico cuyo mercado interno es inexistente, exiguo y famélico en algunos casos como el que nos ocupa en esta página.
He leído aquí mismo un exacerbado que decía que había que dejarlo abierto a
la oferta y demanda...al libre juego...
¿Abierto a qué? El mercado de ventas uruguayo está en manos de cuatro agencias... bien por ellas... pero... ¿eso es un mercado? ¿Cerrar PLUNA y declarar cielos abiertos...? ¿A quién le abrimos los cielos?
Pasaríamos a ser un insignificante y mísero dígito de alternativa en manos de la conveniencia ajena.
Las compañías aéreas que llegan al Uruguay son TODAS importantes, sería absurdo obviar este detalle, pero de ninguna manera permitir la desaparición de PLUNA... máxime cuando sabemos que el mercado interesante para Uruguay está en la región, y en el mundo... pero no somos atractivos como emisores para ninguna compañía aérea...
Sépanlo, masa de seguidores de ideas foráneas y de escuelitas con acento inglés...
El turismo receptivo desaparecerá si ponemos la PLUNA en manos de otros intereses...
Por consiguiente... PLUNA ES una herramienta indispensable para el desarrollo del turismo receptivo uruguayo y por ende de la primera o segunda industria del país... Los destinos del mundo se posicionaron y se consolidaron gracias a sus compañías aéreas... En mi humilde entender Ricardo, empresas como PLUNA deben girar en la órbita adecuada, (Ministerio de Turismo) cuyo directorio debe conformarse con personas que entiendan de esta actividad, sirviendo a los intereses del Uruguay, con un plan estratégico de corto, mediano y largo plazo.
Hay gente en el Uruguay con capacidad de sobra para dirigir PLUNA con márgenes de ganancia y que permitan su despegue.
Hemos salvado con nuestra plata bancos y banqueros, no podemos hacer nada por una empresa que lleva nuestra bandera x los cielos del mundo?
El verdadero error estratégico es... entregarla.