"Es algo descabellado" afirmaron varios directores consultados por Pasaporte News, "es como que si se desconociera que nuestro rubro pertenece a la industria del turismo", agregando que "así como el rubro hotelero goza de varios incentivos, con los que estamos totalmente de acuerdo, proque eso incentiva la inversión, de la misma manera nosotros necesitamos de algunos beneficios para seguir creciendo y ofreciendo un producto de buena calidad, de otra manera mantener flotas con autos nuevos será imposible".
A continuación publicamos la carta que ASARA (Asociación de Arrendadores de Autos), la Institución que agrupa a las rentadoras de autos le envió al Presidente del Congreso de Intendentes.
También recomendamos leer las "Consideraciones", al final de la nota, a los efectos de entender la postura de las Rentadoras de Autos:
Sr OMAR LAFLUF
CONGRESO DE INTENDENTES
P R E S E N T E
I) Antecedentes. La actividad de las arrendadoras de vehículos sin chofer:
1.- La institución que represento nuclea gran parte de las empresas de arrendamiento de automóviles sin chofer, de acuerdo a lo establecido por el Decreto 44/99.
2.-Cabe destacar, que dicha actividad empresarial, si bien encuentra su desarrollo en el ámbito privado, cierto es también que la misma se enmarca en el concepto de “prestador de servicios turísticos” tal como lo define la ley de turismo 14.335. En efecto, dicha ley concibe a la actividad turística como una actividad derivada a los particulares, pero al mismo tiempo declarada de interés público para el Estado por la importancia de su desarrollo. El turismo es hoy la segunda industria de nuestro país.
3.- Para el desarrollo de la misma, nuestras empresas deben cumplir con todos los aspectos formales que la normativa indica, que abarcan desde la inscripción en el Registro hasta la constitución de garantías; esto supone un gran esfuerzo e inversión como forma de apostar al crecimiento de la actividad, profesionalizándola, erradicando el informalismo y contribuyendo en definitiva al desarrollo del turismo.
4.- Las empresas posibilitan tanto al turista como al que no lo es, poner a su disposición herramientas eficaces, de forma ágil , segura y confiable para realizar el traslado de un punto a otro del territorio .
5.-Sin embargo la actividad se ha visto en los últimos años obstaculizada en forma permanente por distorsiones del mercado como el informalismo ,los altos costos y las actividades inspectivas ( que debieran ser ajenas al turista o cliente) que conspiran contra la misma.
6.- Es a tales efectos que se hace necesaria una política de incentivos que promueva y contribuya a fortalecer el arrendamiento de coches, erradicando la actividad informal y haciendo menos gravosa la prestación del servicio para que el mismo llegue al cliente o turista en mejores condiciones.
7.- Sin duda alguna uno de los aspectos más preocupantes, es que el UNICO incentivo que nuestra actividad puede tener, es al igual que otras categorías (taxis y remises) , una patente deferenciada, en el entendido de que en primer lugar somos prestadores de servicios turísticos y en segundo término, la gran movilidad de la flota hace que en un período no mayor a dos años, los autos pasen a particulares que abonan el 100 % de la patente. El gran esfuerzo de llevar a cabo la actividad con precios competitivos no sería posible sin contar con una patente diferenciada que nos permita deducir parte de los altos costos con los que trabajamos.
8.-Últimamente y luego de un año de exhaustivas reuniones, se nos había asegurado por las jerarquías consultadas, que , con toda lógica, seríamos incluídos conjuntamente con otros vehículos que tienen exoneraciones como son los taxis y remises, entendiéndose perfectamente el fundamento de nuestra solicitud.
9.-Vemos con asombro sin embargo que la resolución del Consejo de Intendentes, es totalmente contraria, lo cual nos causa un perjuicio enorme y un costo difícil de asumir. Entiéndase que hasta el momento si bien había un acuerdo tácito de la mayoría de las intendencias de cobrar el 50% de la patente, e incluso Montevideo iba en ese camino, necesitábamos que ese organismo unificara los criterios como forma de viabilizar una salida única de incentivos para el sector.
II. Acciones realizadas y reuniones solicitadas en 2012 por el tema patente entre otros temas:
- Reuniones y contactos mantenidos con autoridades de la IMM (marzo 2010 a la fecha): en virtud de los contactos previos realizados con el Esc Magalí Mauad (marzo a mayo de 2010), se solicitó una reunión con el Sr. Hugo Bosca, Director de Tránsito, que se concretó en agosto de 2010. Hasta la fecha se ha mantenido un fluido intercambio con el Sr. Bosca sobre este tema. Se destaca también la reunión mantenida por este tema con la Intendenta interina y Director de Recursos Financieros, en el mes de enero del corriente.
- Prosecretaría de la Presidencia: Ante la iniciativa del Poder Ejecutivo de aprobar el SUCIVE, con fecha 2 de setiembre de 2011 se presentó nota al Sr. Prosecretario de la República, Dr. Diego Cánepa, manifestando la posición de ASARA sobre el tema. Lamentablemente y tras reiterados intentos no pudo concretarse una reunión con él, previamente al ingreso del proyecto de ley del SUCIVE al Parlamento.
- Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP): con fecha 15 de agosto de 2011 se envió mensaje al Ec. Gabriel Frugoni, Director de la OPP, solicitando reunión por este tema, no se obtuvo respuesta.
- Congreso de Intendentes: con fecha 15 de agosto de 2011 se envió mensaje al Dr. Marcos Carámbula, Presidente del Congreso de Intendentes, solicitando reunión por este tema, no se obtuvo respuesta.
- Ministerio de Turismo y Deporte: en reunión mantenida el 17 de noviembre de 2011 con el Sr. Ministro, Dr. Héctor Lescano, se expuso posición de ASARA sobre el tema.
- Comisión de Constitución y Legislación del Senado: se recibió a ASARA en sesión del 23 de noviembre de 2011, oportunidad en que la gremial planteó su preocupación y posición sobre el tema.
III) Acerca de la patente de rodados y el impacto de su posible incremento:
Como antecedentes a la situación del sector y como forma de mostrar el posible impacto que tendría el aumento propuesto podemos ver que:
- En el mes de octubre hubo un incremento en el IMESI que golpeó directamente en los costos de nuestra materia prima.
- El reciente anuncio de un ingreso de turistas 10 % menor que en la temporada pasada, por el Aeropuerto de Carrasco: esto incide directamente en el alquiler de autos. Los turistas que llegan por avión y por barco son los que alquilan autos.(anuncio realizado por el Cr. Eduardo Acosta Director Comercial del grupo propietario de Puerta del Sur.)
- El valor del dólar que no ha superado los $ 19.00: se debe considerar el impacto de esta realidad en el margen de rentabilidad de las empresas del sector; cuando todos los insumos en pesos se han incrementado y por el contrario, el ingreso por el tipo de cambio está cada vez más disminuido.
- Con el incremento de las patentes el sector perdería el UNICO BENEFICIO que tienen al día de hoy las arrendadoras de autos siendo prestadores de servicios turísticos e inscriptos en el Mintur; mientras toda la actividad turística tiene incentivos , nuestro sector se ve seriamente perjudicado lo debe necesariamente repercutir en el turista para hacer frente a cubrir dicho incremento. (a manera de ejemplo, en la hotelería son innumerables los beneficios: ley de inversiones, declaración de interés turístico, y distintos reglamentos que establecen entre otras cosas, la importación libre de impuestos del mobiliario, y exoneraciones importantes además de la rebaja del IVA)
- Sin duda alguna, este incremento va a repercutir directamente en los precios al público. La probabilidad de que las empresas no puedan absorber el impacto, llevará directamente a la reducción de los costos: cierre de sucursales en el interior del país, reducción de personal, disminución de la flota por lo que habrá menos oferta para los turistas, etc.
- Lamentablemente no se comprende la actividad desarrollada y el apoyo al turismo, actividad declarada de interés general por el Estado; se sigue considerando que la actividad de alquiler de autos es una actividad fuera del circuito turístico; se otorgan beneficios impositivos para remises, vehículos de transporte turístico, taxis, pero se excluye injusta e insólitamente sin fundamento alguno a la actividad que desarrollamos.
IV. El camino de la búsqueda de soluciones para el sector:
1. En estos últimos años, y en la medida que nuestra gremial había comenzado a desarrollar una política concientizadora de lo expresado anteriormente, es que las autoridades del Ministerio de turismo y las comunas capitalinas comenzaron a buscar soluciones.
2. Sin embargo, no existían hasta el momento , criterios generales por lo que las empresas han sido rehenes tanto de subas intempestivas de patentes como de aplicación de criterios que sin un estudio previo se apartan de la realidad. La Intendencia Municipal de Montevideo, en varias oportunidades ha tenido criterios diferentes y su aplicación no ha sido fácil.
3. Un reciente decreto Nº 11/2011 de la Intendencia de Canelones establece la necesidad de un mínimo de vehículos o de lo contrario el pago de una sobretasa por cada vehículo que circule con los perjuicios que la fiscalización de ésta medida pueda aparejar al turista.
4. Pese a todo, y tal como expresáramos anteriormente, algunas de las reuniones mantenidas, avizoraban soluciones a través del congreso de Intendentes, que lamentablemente, nos acabamos de informar, y sin habernos involucrado en la discusión, pese a las reuniones solicitadas, es contraria a nuestros intereses
V) La necesidad de beneficios tributarios al sector.
1. Oportunamente hemos planteado un proyecto de decreto para que el Poder Ejecutivo pueda extender el beneficio a través de un crédito fiscal, de la devolución del IMESI a las empresas del sector con determinadas características y requisitos. Tal como lo dice la exposición de motivos:
“la necesidad de establecer medidas que mejoren las condiciones para el desarrollo de la actividad económica y contribuir a una mejora de las condiciones de competencia del sector turístico, en el entendido que la concesión de beneficios tributarios a las empresas de arrendamiento de vehículos sin chófer, implicará un impulso relevante para dicho sector de actividad y un desaliento a quienes realizan la misma actividad informalmente o con flotas de vehículos inadecuadas en calidad y cantidad.”
2. conjuntamente y en virtud de que el punto 1. no ha sido jamás tratado, resulta imperioso contar con una patente bonificada en al menos un 50% para poder desarrollar la actividad. Esto es así,( y así era considerado por la mayoría de las intendencias que bonificaban la patente en la mitad del valor), por las siguientes razones , entre otras:
a) El apoyo a la actividad turística ; es notoria la forma que nuestro sector contribuye al turismo y por tanto, ésta actividad supone criterios que apunten a la sostenibilidad y a la sustentabilidad de quienes la desarrollan.
b) Un mejor control del informalismo. Flagelo que acompaña nuestra actividad y con lo cual vemos también disminuída nuestros ingresos.
c) La necesidad de considerar a las empresas grandes contribuyentes por la cantidad de autos a empadronar, que luego de 2 años o menos, pasan a particulares que abonarían el 100% luego de la transferencia, por lo cual la medida de la exoneración es transitoria.
d) Por otra parte, un gran porcentaje de autos son tenidos por los particulares muchos años en su poder ,lo que hace que año a año el valor de las patentes vaya descendiendo; por el contrario a las empresas de alquiler todos los años abonan valores de cero kilómetro dado que mínimo hay una renovación del 30% de la flota, por lo que ingresan un mínimo de 1800 autos nuevos en nuestra gremial.
VI. Las soluciones urgentes para el sector.
1.- Pensamos que el camino a recorrer no es otro que el de acciones coordinadas entre la Intendencia, el Ministerio de turismo y las empresas involucradas, como forma de mejorar la gestión de las comunas y al mismo tiempo favorecer el turismo y erradicar los obstáculos de la actividad.
Mantener la patente en un 50% tal como lo venían haciendo la mayoría de las Intendencias y de acuerdo a lo que habíamos comenzado a acordar, es un punto neurálgico que debe ser solucionado como forma de viabilizar nuestra actividad y hacerla sustentable en apoyo al turismo los próximos años.
2.- Creemos importante también la creación de una comisión de trabajo para el futuro, en donde se encuentre representado el Congreso de Intendentes, y el Ministerio de Turismo como forma de estudiar y avanzar en la unificación de criterios tanto en el cobro de impuestos, como en los aspectos formales que hacen a la actividad de forma de no entorpecerla y contribuir al turismo.
ASARA (Asociación de Arrendadores de Autos)
CONSIDERACIONES:
La semana pasada el Congreso de Intendentes resolvió, sorpresivamente, recategorizar a los vehículos de alquiler sin chofer equiparando a los mismos con los vehículos particulares.
Esto implicó aumentos en la patente de rodados, que oscilan entre el 100 y 400 %, según el tipo de vehículo que se trate.
La bonificación en la patente de vehículos que llegaba en algunos casos hasta el 50 % era el único beneficio o incentivo con que nuestra actividad contaba hasta la fecha. A su vez, si bien contábamos con ese beneficio, como contraprestación tenemos un cúmulo de obligaciones que se nos exige para funcionar a las empresas del ramo. En efecto, para operar regularmente una empresa necesita constituir seguros de fianza ante el Ministerio de Turismo, contratar obligatoriamente costosos seguros, contar con una flota de vehículos en excelente estado y sujeta rigurosos controles del Ministerio de Turismo.
El alquiler de autos en Uruguay, significa un aporte fundamental al desarrollo del turismo, el cual representa hoy la segunda industria de nuestro país, asì como también una herramienta indispensable en la logística de los emprendimientos de distinta naturaleza que se instalan en nuestro país.
Debido al profesionalismo demostrado en el desarrollo de esta actividad Uruguay se destaca como ejemplo en América Latina en la prestación de este servicio. Prueba de ello lo constituye el hecho de que nuestro país cuenta con una oferta que en cantidad es superada nada más que por Brasil y Chile.
El valor de la patente constituye una variable significativa a la hora de determinar los costos operativos. Con este incremento pasa a representar el costo principal, que amenaza seriamente la viabilidad y crecimiento del negocio, en las condiciones que lo veníamos haciendo.
Como se dijo anteriormente el beneficio en el costo de la patente es el único con que cuenta nuestra actividad y entre otros argumentos para fundamentar el mismo, se encuentra el hecho de que se debe contar con importantes flotas las cuales tienen un nivel de ocupación promedio de un 60 % anual. Esto significa que gran parte de la flota permanece inactiva la mayor parte de la Baja Temporada.
Lamentablemente parecería que no se comprende el aporte que nuestras empresas realizan a una actividad declarada de interés general por el Estado; se sigue considerando que la actividad de alquiler de autos es una actividad fuera del circuito turístico.
Es evidente que la medida propuesta impactará, ineludiblemente en las tarifas que deberán afrontar los turistas nacionales y extranjeros, y todo esto en un marco de un país “caro” que entre otras cosas tiene uno de los combustibles más elevados del mundo.
Otra consideración relevante: a partir del 1º de octubre de este año, volvió a incrementarse el IMESI, esta vez para financiar por parte del gobierno los costos que insumen establecer la patente única. Consecuencia inmediata de ello fue el sustancial encarecimiento de nuestra materia prima que son los autos (ya de por sí los más caros de América Latina) Anótese que el anterior beneficio que perdió nuestro sector era precisamente la exoneración del IMESI.
Este incremento en los costos fue absorbido por nuestras empresas sin reflejarlo en las tarifas. Así como no se incorporó este costo a las tarifas también sufrimos en forma permanente la depreciación del dólar, Nuestras tarifas son en esta moneda ya que es la única que podemos utilizar para vender nuestro producto en el exterior, con precios pactados con un año de anticipación para que puedan ser comercializados por los Operadores Turísticos de todo el mundo.
Mientras toda la actividad turística tiene incentivos, nuestro sector se ve seriamente perjudicado por lo que necesariamente repercutirá en el turista para hacer frente a cubrir dicho incremento.
Desconocemos cuales fueron los fundamentos para suprimir un incentivo que el que además de lógico, era el único con el que aún se estimulaba una actividad que se desarrolla con excelente nivel de profesionalismo y calidad y que le es tan funcional a la actividad turística nacional.
De más está decir que medidas como éstas lo que sí estimulan es el informalismo y benefician a aquéllos que desarrollan nuestra actividad sin constituir garantías, seguros, ni afrontar los costos que significan operar conforme a la ley.
Previendo esta situación nos reunimos en el 2011 con el entonces Ministro de Turismo, Dr. Héctor Lescano, con el Director de Turismo, Sr. Benjamín Liberoff, hace 30 dìas con la actual Ministra de Turismo Sra. Liliam Kechichian y con el Sub- Secretario Dr. Antonio Carámbula. Si bien, todos ellos se mostraron receptivos a la importancia de mantener este beneficio para estimular nuestra actividad, no tuvieron la capacidad o la intención de convencer al Poder Ejecutivo y a los Gobiernos Departamentales de la inconveniencia de suprimir el mismo.
Reiteradas solicitudes de entrevistas con el Dr. Diego Cànepa y el Ec. Gabriel Frugoni no fueron atendidas.
Como conclusión podemos constatar que lo que prevalece en la actualidad es una feroz política recaudatoria por parte del Poder Ejecutivo y de TODAS las Intendencias, para financiar un sistema de patente única que se transformó, en lugar de una herramienta justa y eficaz de ordenamiento tributario, en un MONOPOLIO que sin miramientos de ningún tipo fija el costo de las patentes sin considerar en absoluto las consecuencias que acarrean estas medidas.
Es paradójico que las Intendencias de Maldonado, Colonia, Montevideo y Río Negro, que son precisamente las que más se beneficiaron con nuestra actividad, léase, empadronamiento de cantidades importantísimas de vehículos, instalación de Sucursales, contratación de personal del Departamento y todos los beneficios indirectos que se derivan (Talleres, estaciones de servicio, casa de repuestos, etc.) sean las que promovieron esta Resolución.
Para terminar, esta medida implica el desembolso imprevisto e inmediato (la primera cuota vence el 20 de enero) de millones de dólares en vísperas de una temporada turística plagada de incertidumbres.
También implica en el aspecto corporativo de nuestro negocio, (atención a empresas en alquiler de largo plazo y transitorio) un cambio más que relevante de las reglas de juego que fueron tenidas en cuenta a la hora de establecer los costos y las consecuentes tarifas de los respectivos contratos, los que obviamente no pueden ser modificados y en algunos casos ponen en serio riesgo los resultados económicos proyectados.
..............................