Nº 3.349 - Año XIX

PAN AM: A 20 AÑOS DE SU CIERRE NO ES OLVIDADA

panam_jumboJosé Luis Hernández /// El pasado 4 de diciembre se cumplieron 20 años desde el día en que Pan Am cesó sus vuelos y el 31 marcó el aniversario del momento en que la aerolínea se declaró en liquidación bajo el Capítulo 7 de la Ley de Quiebras y Concordatos de los EEUU.

Gone but not forgotten (se fue, pero no ha sido olvidada)

Pero a pesar de las dos décadas transcurridas, el nombre de la "Compañía Aérea de Mayor Experiencia del Mundo" está cada vez más presente en la memoria popular. En gran parte, la reciente serie de televisión de la cadena norteamericana ABC (cuya primera temporada se cierra el 13 de enero) es responsable por este "revival". Esta serie muestra en varios capítulos a la aerolínea y su gente cuando ésta estaba en la cumbre de su esplendor, es decir promediando la década de 1960.

Pero éste no es sin duda el único motivo que explica esta inusual permanencia. En todo caso, sería exactamente lo contrario: la serie surgió porque Pan Am es un nombre casi mágico que permanece en la imaginería colectiva y sus innumerables hazañas son un material óptimo para una reconstrucción histórica de este tipo.
panam_logo
Baste recordar que en el momento en que estaba activa, su marca era la segunda más recordada del mundo, inmediatamente detrás de la de Coca-Cola.

panam_Juan_T._TrippeCreada en 1927 por un hombre de negocios de los EEUU, Juan Terry Trippe (izq.), Pan Am creció rápidamente, extendiendo sus alas sobre los cinco Continentes; comenzando con América Latina (baste recordar que en 1929 su subsidiaria Panagra hizo su primer vuelo – de correo exclusivamente - a Montevideo), luego con la épica conquista del Pacífico, el Atlántico y Africa.
Uno de sus eslóganes publicitarios mostraba a un pingüino con la leyenda: "El único continente al que no volamos". Habría que acotar que esto era cierto en cuanto a vuelos regulares, pero que en octubre de 1957 la aerolínea efectuó un vuelo especial a la Antártida con un Boeing Stratocruiser por cuenta de la Marina de los EEUU.

Trippe dirigía de manera paternalista y autoritaria un imperio que constaba de mucho más que la misma compañía aérea: una cadena de hoteles, venta de aviones de negocios, apoyo al programa espacial de los EEUU, servicios de
mantenimiento a terceros, etc, desde sus oficinas en piso 46 del Edificio Pan Am, situado en el corazón de Manhattan y que fue en su momento el edificio de oficinas más grande del mundo.
panam_buildingPan Am tenía una presencia global y había desarrollado una base de conocimientos y experiencia tan vasta, que fue entre otras cosas, una carta de triunfo fundamental para el esfuerzo bélico de los EEUU en los años de la Segunda Guerra Mundial.
Y era identificada con su país de un modo tal, que a pesar de ser una empresa privada, se la conocía como el brazo extraoficial del Departamento de Estado de los EEUU. No es extraño que muchos oficiales del gobierno estadounidense se refirieran a ella como "the Chosen Instrument", el instrumento elegido de la política exterior. Para dar una idea de la fuerza que tenía esa imagen, en 1947, durante el lanzamiento del servicio comercial alrededor del mundo, (viaje del que Trippe participó como era su hábito con los vuelos inaugurales), se dio la sorpresa que durante la escala en Shanghai, el Presidente de China General Chiang Kai-shek, le hizo entregar una carta dirigida al Presidente Truman, donde le proponía un plan para salvar a su gobierno de una derrota segura ante las tropas de Mao. Cuando se le hizo preguntar a través del emisario por qué esa misiva no había sido entregada al Embajador de los EEUU, la sorprendente contestación fue que el Generalísimo sólo confiaba en él para tan delicada misión.

La larga presencia en el ámbito internacional había favorecido la aparición de una cultura cosmopolita. Pan Am reclutaba su personal de vuelo en los países en que operaba y de hecho, unas cuantas uruguayas – entre tantas otras nacionalidades - prestaron servicio en sus aviones. El trabajar para Pan Am era considerado un galardón inigualable y es un hecho que cuando las tripulaciones con el Capitán al frente recorrían los Aeropuertos para llegar hasta el avión que les había sido asignado, provocaban la admiración de todos, aún de sus competidores.
panam_Berlin_PAA_resized
El entrenamiento y las exigencias eran muy grandes. Y en esos tiempos anteriores a los movimientos de liberación femeninos, las asistentes de vuelo no podían casarse (algunas lo hacían clandestinamente), ni exceder cierto peso, debían tener una estatura mínima, una personalidad y una voz agradable, maquillarse muy cuidadosamente de acuerdo a las especificaciones de la compañía y usar el uniforme (incluyendo una faja) siguiendo reglas muy estrictas. Cualquier transgresión de estas normas podía significar ser enviada a su casa hasta que la falta u omisión hubiera sido corregida. Debían dominar un idioma además del inglés y tener un buen nivel cultural general. Pero la contrapartida era que recibían un tratamiento principesco.

La Dra. Helen Davey, que fue asistente de vuelo y que luego de dejar la compañía obtuvo un título de Doctora en Sicoanálisis (y que publicó en sus blogs en el Huffington Post un excelente trabajo describiendo la sensación de pérdida y desolación que causó en los empleados el cierre de la aerolínea), relata como fue su experiencia al comenzar su trabajo:
"Nosotras las asistentes de vuelo nos sentíamos apreciadas, respetadas, admiradas y protegidas - todo lo contrario de un sexismo desvalorizador.... Con los ojos abiertos de par en par, abordé mi avión en Nueva York, con destino París...Toda la tripulación continuaba hacia Roma, pero durante el transcurso del vuelo mis nuevos compañeros me habían instruido sobre qué hacer en París....Cuando [al llegar a París] la puerta del avión se abrió, un empleado del servicio de tierra me llamó por mi nombre y me escoltó a una limusina, destinada sólo para mí.
Fue mi primera experiencia con ese sensación cálida y protectora del espíritu de familia de Pan Am.....Al llegar a mi hotel...justo a la vuelta del Sacré-Coeur y el Moulin Rouge, me dieron un pequeño paquete con Francos franceses para mis gastos.....Sentí entonces que era tratada como una princesita, generosamente compensada por trabajar a veces 9 o 10 días por mes...Durante nuestro tiempo libre se nos encontraba yendo a vacacionar a lugares reservados para los muy ricos. Pero aún en vacaciones, sabía que si tenía problemas podía ir a una oficina de Pan Am en cualquier parte del mundo. ¡Y qué mundo era ése!".

Esta actitud de la compañía hacia su personal se traducía en un tratamiento real con los pasajeros, que aún en la Clase Económica vivían una experiencia incomparable. Y es cierto que los chicos eran invitados a visitar la cabina de vuelo y tener un encuentro con el Capitán. En Primera Clase se servía caviar Beluga fresco, champagne "Dom Pérignon", los mejores vinos y licores y se les ofrecía a los clientes filet mignon en su punto de cocción de preferencia. Que era trozado en el momento, ante sus ojos. Los menús eran preparados siguiendo las instrucciones y especificaciones de Maxim's de París. Los pasajeros se vestían elegantemente aún en la Clase Turista y la atmósfera reinante a bordo era de placer y relajamiento, sintiéndose todos en manos de un equipo de profesionales amables y eficientes.

El contraste con la realidad actual, de esperas interminables en aeropuertos congestionados, enfrentando a empleados de aerolíneas sobrecargados y malhumorados, pasando por engorrosos e invasivos controles de seguridad, para luego abordar aviones repletos, con asientos que apenas reclinan y con mínima separación, donde el servicio es casi inexistente y además hay que pagar extra por casi todo: comidas y bebidas en vuelos cortos y de mediana duración, equipaje, preferencia para embarcar, asientos de pasillo o ventanilla, etc. Algunos de los más audaces depredadores, como Michael O'Leary, el Presidente de Ryanair (porque éste es el nombre que más se les adecua) han propuesto hasta llevar pasajeros parados (o casi), cobrar por el uso de los baños y reducir el personal de cabina de comando a una sola persona.

La comparación con esa realidad idealizada, que es percibida como la Edad de Oro de la Aviación y de la cual Pan Am fue protagonista principal, es inevitable y de ella surge una nostalgia por un paraíso perdido, que está no tan lejos en el tiempo pero sí en la dimensión del grado de satisfacción experimentado en una viaje por avión.

Esta es quizá una de las grandes razones por las que la memoria de esa gran aerolínea se mantiene vigente, pero no la única.

Existe además una cantidad de personas e instituciones cuyo objetivo es perpetuar su memoria. Entre las instituciones se destaca la Pan American Historical Foundation (http://panam.org/)), cuya misión, tal como su nombre lo indica, es perpetuar todo lo relativo a los hechos y hazañas de la aerolínea. Está integrada por antiguos ejecutivos, empleados y descendientes de J. T. Trippe.

La PAHF publica un newsletter mensual que se llama "Clipper", un calendario histórico y propicia reuniones para conmemorar aniversarios de antiguas hazañas. Actualmente está trabajando en un proyecto con la ciudad de Miami para la creación de un museo sobre Pan Am en Dinner Key, la antigua base de hidroaviones, que es ahora la sede de la Municipalidad de esa ciudad; en una película sobre la conquista del Pacífico; en una exhibición permanente sobre la aerolínea en el Pacific Aviation Museum de Hawaii y en apoyar la publicación y difusión de libros alusivos. En noviembre de 2010 patrocinó una reunión de ex – empleados en la ciudad de San Francisco para celebrar el 75 aniversario del épico vuelo del "China Clipper" (a la que tuve el privilegio de asistir) y para Octubre de este año un encuentro en Mónaco, esta vez para recordar al "Dixie Clipper" y su cruce del Atlántico.
panam_dinnerkey
Alcaldía de Dinner Key, próximo museo de Pan Am.

En Miami, Patty Jackson, esposa de John Jackson, ex-Director de Marketing para América Latina - publica el newsletter "Pan Amigo news" que cubre eventos históricos y encuentros de ex empleados en todo el mundo, entre ellos los que los rioplatenses celebramos periódicamente en Buenos Aires y Montevideo.

Además hay en Miami una tienda de "Aware", que en su momento fue una organización voluntaria de empleados en actividad para dar apoyo a la compañía, tratando de sensibilizar al Gobierno de los EEUU ante la angustiosa situación en la que estaba Pan Am, por haber sido identificada como un blanco ideal por los terroristas, que la identificaban con su país. Aware sobrevivió hasta el día de hoy y su tienda está en la Academia de Vuelo (adyacente al Aeropuerto), que al quebrar la aerolínea, fue comprada por un grupo de inversores, incluyendo el derecho al uso de la marca y los logos para esa actividad específica.
panam_academiaDSCN0011
Es una experiencia escalofriante entrar a la Academia (foto superior), donde todo hace pensar que Pan Am está volando todavía. El lobby está lleno de fotos de Trippe, Lindbergh, de los aviones más memorables; tiene una enorme maqueta de un 747 con el techo transparente y en el local de Aware allí ubicado se puede comprar un sinnúmero de artículos promocionales, tal como en los viejos tiempos. Una entusiasta y eterna Mary Goshgarian está al frente de la misma desde siempre.

Como se ve, hay muchas razones y muchos actores para asegurar que los hechos de la más grande aerolínea de todos los tiempos sigan presentes entre nosotros.

José Luis Hernández – Gerente para Uruguay de Pan entre 1983 y 1991 (fecha del cierre). Autor del libro "Pan Am – Triunfo y tragedia de un coloso" (2009 - Ed. de la Plaza).
Dario Queirolo 2018

DARÍO QUEIROLO

Darío Queirolo, periodista especializado en viajes y turismo, con vasta trayectoria en la industria turística.
Comenzó a trabajar como agente de viajes en 1977, en Uruguay y los Estados Unidos.
Entre los años 1978 y 1980 fue guía de turismo en New York City y Washington D.C..

En el año 1980 estableció su agencia de viajes, First Class World Tours, en 501 5th Avenue, NYC.
Fundó la revista de turismo Infotur en 1983, primera revista en español para profesionales del turismo en Nueva York y Nueva Jersey. 

En 1999 comienza en Uruguay su proyecto PASAPORTE, con el lanzamiento de la primera guía bilingüe de turismo Pasaporte Uruguay.
En el año 2005 fundó el periódico digital Pasaporte News.