Nº 3.349 - Año XIX

¿Cómo funciona el sistema de aterrizaje que el aeropuerto de Carrasco tendrá a fin de 2025?

aaa01
Aeropuertos Uruguay acaba de anunciar que para fin de 2025 estará operativo el Sistema de Aterrizaje Instrumental de Precisión Categoría III b en el Aeropuerto Internacional de Carrasco.

¿Como funciona y cuan efectivo es el Sistema de Aterrizaje Instrumental de Precisión Categoría III b?

Félix Piquero, experto en aviación y copiloto en Air Europa lo explica muy bien a continuación.

La ayuda más famosa que tienen los aviones para la aproximación se llama ILS. Son las siglas de Instrument Landing System (sistema instrumental de aterrizaje) , y aunque en la actualidad hay otras ayudas más modernas como las aproximaciones RNAV , el ILS sigue siendo el procedimiento más popular de aproximación en los aeropuertos de todo el mundo.

Existen otras ayudas a la aproximación que por orden de precisión de menor a mayor son las aproximaciones NDB y las aproximaciones VOR.Tanto las aproximaciones VOR como NDB son llamadas aproximaciones de no precisión, mientras el ILS es llamado aproximación de precisión ya que al final de la aproximación te deja mucho más cerca de la pista que las aproximaciones de No precisión.

El ILS se compone del equipo en tierra que emite las señales, y del equipo a bordo del avión que las procesa y las muestra al piloto en un instrumento para poder navegar.

El ILS guía al piloto horizontalmente y verticalmente hacia la pista del aeropuerto hasta que pueda conseguir suficientes referencias visuales para poder continuar la aproximación mirando fuera de la cabina y aterrizar.

Normalmente un ILS guía al piloto hasta una altura de 200 pies sobre el terreno donde tiene que obtener referencias visuales para poder aterrizar. Es lo que se llama un ILS categoría I.

El mismo ILS tiene diferentes categorías dependiendo de los requisitos de visibilidad y de techo de nubes. Cuanto menor es el requisito meteorológico (techo de nubes más bajo o menor visibilidad) mayor precisión se necesita y se le nombra con una mayor categoría. Las categorías se dividen en CAT I, II Y III. Dentro de la categoría III encontramos tres subdivisiones A, B y C siendo esta última la de mayor precisión ya que permite aterrizar con 0 metros de visibilidad y con el techo de nubes pegado al suelo.

Tanto OACI, JAA y la FAA emitieron unos requisitos en cuanto a techo de nubes y visibilidad para cada categoría del ILS no siendo exactamente los mismos pero si muy parecidos.

aaa02

¿Cómo guía el ILS al piloto?

Hay varias maneras de mostrar las señales del ILS en la cabina. A veces en un instrumento independiente, otras veces en el mismo HSI (Horizontal Situation Indicator) y otras en el mismo horizonte artificial.La presentación en el instrumento de la cabina consiste en dos barras. Una vertical, y otra horizontal. La barra vertical indica al piloto si la pista está a la izquierda o a la derecha. Si tenemos la barra vertical a la izquierda quiere decir que la pista esta a la izquierda y que tendremos que virar hacia ese lado hasta que la barra vertical se centre.La barra horizontal nos indica como vamos de altos en referencia al ángulo de descenso. Si tenemos la barra por debajo nos quiere decir que vamos altos y tendremos que aumentar nuestro régimen de descenso hasta que se centre la barra.

¿Como funciona el ILS?

El ILS se compone de dos señales. Una señal nos proporciona una guía lateral mientras que la otra señal nos proporciona una guía vertical.El equipo en tierra consiste en un grupo de antenas que dan la señal del localizador (guía lateral), y que normalmente están situadas a unos 300 metros al final de la pista .Y una antena trasmisora de la senda de planeo o glide slope que está situada a un lado de la pista a la altura de la zona de contacto.

navigational aids 4b

Las antenas del localizador trasmiten en una frecuencia que va desde los 108.1 mhz hasta los 111.975 Mhz y son moduladas para que la antena del avión encuentre un tono de 90HZ si vuela a la izquierda del localizador o de 150HZ si vuela a la derecha del localizador.

La antena de la senda de planeo o glide slope (G/S) se trasmite en una frecuencia de entre 328.6 Mhz y 335.4 Mhz usando una técnica muy parecida a la comentada anteriormente con el localizador. Normalmente da una senda de planeo o descenso de 3º.Ambas frecuencias, localizador y senda están emparejadas y sólo se requiere sintonizar una frecuencia para obtener las dos señales. Como curiosidad todos los trasmisores de ILS tienen frecuencia de decimales impares (109.9 0 110.3 Mhz). Asi podemos distinguir una frecuencia de un VOR y de un ILS en la gama de 108.1 a 112.0 Mhz.

EDDV ILS 09R Glideslope 1024x768

Además, la frecuencia del localizador trasmite en código morse su identificación para que la tripulación pueda comprobar que han seleccionado la frecuencia correcta y se encuentra operativo.

Aparte del localizador y de la senda, asociado al ILS podemos encontrar un DME o en su defecto una serie de radiobalizas para indicarnos la posición o distancia a los largo del ILS.

Encontramos 3 balizas. La OM (Outer Marker). Es la baliza más lejana y emite una señal en código morse de dos rayas por segundo, asi al pasar sobre ella oiremos dos tonos largos y se iluminará en cabina el indicador de balizas en color azul.La MM (Middle Marker) nos informa que estamos próximos a los mínimos y emite una señal morse de punto y raya con una luz ambar asociada en cabina.

Por último tenemos la IM (Inner Marker) que nos indica que estamos sobre el umbral de la pista y emite una señal morse de puntos con una luz asociada en cabina blanca.
...
Dario Queirolo 2018

DARÍO QUEIROLO

Darío Queirolo, periodista especializado en viajes y turismo, con vasta trayectoria en la industria turística.
Comenzó a trabajar como agente de viajes en 1977, en Uruguay y los Estados Unidos.
Entre los años 1978 y 1980 fue guía de turismo en New York City y Washington D.C..

En el año 1980 estableció su agencia de viajes, First Class World Tours, en 501 5th Avenue, NYC.
Fundó la revista de turismo Infotur en 1983, primera revista en español para profesionales del turismo en Nueva York y Nueva Jersey. 

En 1999 comienza en Uruguay su proyecto PASAPORTE, con el lanzamiento de la primera guía bilingüe de turismo Pasaporte Uruguay.
En el año 2005 fundó el periódico digital Pasaporte News.