TREN DEL FIN DEL MUNDO
![ushuaia_paseos_tren_01](/images/stories/ushuaia_paseos_tren_01.jpg)
La historia de uno de los trenes más famosos de Sudamérica es muy particular. A finales del año 1909 se registran en Ushuaia los primeros movimientos ferroviarios, utilizando la mano de obra de los presos del Presidio de Ushuaia, que albergaba a los delincuentes condenados al peldaño anterior a la pena de muerte.
Por esa razón se le conoció como el "Tren de los Presos". El pequeño tren unía el Presidio, que también era construido por los presos, con el campamento de tala de bosques y se convirtió en una herramienta fundamental para terminar la construcción de la cárcel, y para abastecer de leña a la cocina y la calefacción del presidio durante todo el año. Dejó de circular en 1952.
![ushuaia_paseos_tren_presos](/images/stories/ushuaia_paseos_tren_presos.jpg)
Vigilados por guardias armados, cuatro presidiarios trabajan en el tendido de rieles del ferrocarril de Ushuaia (1910).
Cuarenta y dos años después de su último servicio, en 1994, el "Tren de los Presos" retomó su recorrido histórico. Las comodidades son distintas pero se busca mantener el espíritu emprendedor que permitió crear esa enorme obra.
Actualmente la empresa que opera esta servicio tiene varios tipos de trenes. Los más reconocidos son el verde, con vagones pequeños, con capacidad para 16 pasajeros, y el rojo, más pesado y grande, que funciona en verano, con 5 o 6 vagones que albergan 20 pasajeros cada uno; pero hay otros tipos, como el coche Presidencial, muy exclusivo, con 8 asientos, kitchenet y Toilet.
![ushuaia_paseos_tren__02](/images/stories/ushuaia_paseos_tren__02.jpg)
En otoño, se alterna el verde de los bosques con la nieve. (foto Hospeda)
El tren funciona los 365 días del año, transportando en verano, que es temporada alta, hasta 1,000 pasajeros por día. Mientras que en mayo y junio, los meses más flojos, el promedio diario es de 120 pasajeros.
![ushuaia_paseos_estacion_fin_del_mundo](/images/stories/ushuaia_paseos_estacion_fin_del_mundo.jpg)
Estación del Fin del Mundo. Posando junto a uno de los carteles más fotografiados de Ushuaia.
El recorrido es muy atractivo, especialmente en verano. Comienza en la Estación del Fin del Mundo (en el mismo terraplén que recorrieron los presos 100 años atrás), luego se interna en el Cañadon del Toro, para cruzar el Río Pipo a través del Puente Quemado. Luego se detiene por 10 minutos en la estación Cascada de la Macarena, en donde se puede ver una reproducción de un asentamiento de los indígenas que ahí habitaban hace siglos, los Yámanas. Al retomar la marcha, ingresa en el Parque Nacional Tierra del Fuego, y serpenteando el Río Pipo, llega al fin del recorrido, la Estación del Parque.
![ushuaia_paseos_parque_nacional_01](/images/stories/ushuaia_paseos_parque_nacional_01.jpg)
Lago Acigami. En cualquier epoca del año, las imagenes del Parque Nacional Tierra del Fuego son sobrecogedoras.
Desde la Estación del Parque, se continúa la visita al Parque Nacional Tierra del Fuego en camionetas.
El parque fue creado en 1960 y tiene una extensión de 63.000 hectáreas. Es el único parque en Argentina que combina costa, bosque y montaña. En su extensión se encuentran diversos animales autóctonos, y otros introducidos, como los castores y conejos, así como mas de 90 especies de aves.