Nº 3.349 - Año XIX

Punta Arenas, capital de la Patagonia Chilena

expocom_punta_arenas_3En 1520 Hernando de Magallanes descubría el estrecho que mas adelante llevaría su nombre, y que fue hasta 1914, cuando se inauguró el Canal de Panamá, el principal camino de navegación entre los océanos Pacífico y Atlántico.
Por esta razón, Punta Arenas, fundada en 1848 y ubicada a orillas del Estrecho de Magallanes, fue durante mucho tiempo el gran centro cosmopolita y comercial del extremo austral de Sudamérica. Basta visitar el centro de la ciudad para comprobar a través de su arquitectura sobresaliente, el caracter europeo que esta ciudad tuvo ya en los finales del siglo XIX y principios del XX.

Actualmente la ciudad recibe turistas que disfrutan de un lugar tranquilo, en donde la Plaza de Armas, el Palacio Sara Braun, el Cerro de la Cruz, el Museos de los Salecianos, el Museo Nao Victoria y el cementerio municipal, son algunos de los lugares más visitados, sin olvidar los restaurantes, en donde se disfrutan delicias de la zona, siendo las más famosas el cordero y la centolla.

Desde Punta Arenas se accede a otros puntos que vale la pena conocer, como el Parque Historia Patagonia, que alberga al Fuerte Bulnes, inserto en un parque con una naturaleza sorprendente, que se puede disfrutar desde varios miradores, recientemente construidos y ubicados estrategicamente para apreciar al máximo el entorno.

POSTALES DE PUNTA ARENAS

expocom_punta_arenas_2
La Plaza de Armas es la principal de Punta Arenas. La escultura de bronce inaugurada en 1920 representa al navegante Hernando de Magallanes y los indios, casi a la altura de los transeúntes, representan los habitantes originales de la región, que eran los indígenas de las tribus de los yámanas, los chonos, los alacalufes, los onas y los tehuelches.
La tradición marca la obligación de frotar el pie colgante de la estatua del indio, para tener suerte y regresar a Punta Arenas.
expocom_punta_arenas_1
Ubicada frente al Estrecho de Magallanes, gran parte de las construcciones de la ciudad están de cara al mar.
expocom_pta_arenas_cementerio
El Cementerio Municipal es uno de los paseos obligados.  Lo primero que llama la atención son los pinos perfectamente podados a lo largo y ancho del cementerio. Y al recorrer el camposanto, es posible ir entendiendo la evolución demográfica de Punta Arenas, a través de los apellidos de los fallecidos, que nos indican los períodos en que los suizos, británicos, españoles y croatas tuvieron mayor presencia.
expocom_pta_arenas_cementerio_1
La tumba más visitada del cementerio es la del Indiecito Desconocido, que recibe miles de visitas con pedidos de favores, y también ha recibido decenas de placas expresando el agradecimiento por los favores concedidos.
expocom_punta_arenas_sara_braun
Frente a la Plaza de Armas es imposible no ser impactado por la casona de Sara Braun, que bien lleva el nombre de palacio. La Sra . Braun llegó de Rusia en 1874 y se casó 13 años más tarde con el emprendedor portugués José Nogueira, que fue unos de los primeros en dedicarse a la crianza de ovejas. Terreno tenía en abundancia, ya que en 1886 llegó a tener casi un millón de hectáreas en la zona de Magallanes. Nogueira murió por tuberculosis a los 48 años y dejó a su esposa una increible fortuna que ella supo administrar muy bien.

expocom_punta_arenas__rambla
Punta Arenas cuenta con un paseo marítimo amplio, extenso y que, al atardecer, ofrece vistas ideales para tomar buenas fotografías.

expocom_pta_arenas_ramblaEsculturas realizadas con objetos rescatados de barcos hundidos frente al lugar donde están emplazadas.

expocom_pta_arenas_chocolatta
Otro imperdible en la ciudad es Chocolatta (Bories 852), una cafetería, fábrica de chocolates, pastelería y heladería. expocom_pta_arenas_chumanguito Recomendamos el chocolate con churros, riquísimos!!



El Chumanguito (2ºPiso, local 2, Nuevo Mercado Municipal), es un restaurant sencillo, con un menú patagónico muy sabroso, del que damos fe. Es atendido por su chefs-propietarios.

expocom_pta_arenas_nao
El museo Nao Victoria tiene como principal atractivo la réplica exacta del histórico barco Nao Victoria, que zarpó con la expedición de Magallanes desde Sanlúcar (Cádiz) el 20 de setiembre de 1519.
La armada de Magallanes contaba con 5 naves y 250 hombres. Tras 3 años de viajes y desdichas, luego de atravesar el estrecho, mas tarde bautizado de Magallanes, y luego de que el propio Magallanes muriera en la polinesia, solo el Nao Victoria pudo regresar, con 18 hombres, convirtiéndose en la primera nave que había circunnavegado el planeta.

expocom_fuerte_bulnes_01
62 kilómetros al sur de Punta Arenas se encuentra el Fuerte Bulnes, fundado el 30 de octubre de 1843 a orillas del estrecho de Magallanes como consecuencia de las políticas colonizadoras en el sur de Chile, y tan solo 24 horas antes de que llegara una expedición francesa en una fragata de guerra, que buscaba los mismos fines.

expocom_fuerte_bulnes_02
Si bien la construcción original del fuerte ya no existe, los cañones si son auténticos.

expocom_fuerte_bulnes_03
El parque cuenta con un entusiasta equipo de guías que acompañan a los visitantes y explican la historia del Fuerte, que en definitiva es el comienzo de la historia de los colonizadores en esa región. En la foto Randy Twyman, Director del parque.

Información Práctica

COMO LLEGAR

SKY Airline vuela diariamente desde Santiago de Chile a Punta Arenas
www.skyairline.com

ALOJAMIENTO

Hotel Dreams
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.mundodreams.com

Hotel Carpa Manzano
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.hotelcarpamanzano.com

PASEOS

Parque Historia Patagonia / Fuerte Bulnes
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.phipa.cl

Museo Nao Victoria
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.naovictoria.cl

Museo Salesiano Maggiorino
Avenida Bulnes Nº 374.
El más importante de la ciudad, tiene una completa colección de especies de la región y de la cultura ona.

INFORMACIÓN TURÍSTICA

www.chile.travel

www.sernatur.cl

Texto y fotos: Dario Queirolo
...........








Dario Queirolo 2018

DARÍO QUEIROLO

Darío Queirolo, periodista especializado en viajes y turismo, con vasta trayectoria en la industria turística.
Comenzó a trabajar como agente de viajes en 1977, en Uruguay y los Estados Unidos.
Entre los años 1978 y 1980 fue guía de turismo en New York City y Washington D.C..

En el año 1980 estableció su agencia de viajes, First Class World Tours, en 501 5th Avenue, NYC.
Fundó la revista de turismo Infotur en 1983, primera revista en español para profesionales del turismo en Nueva York y Nueva Jersey. 

En 1999 comienza en Uruguay su proyecto PASAPORTE, con el lanzamiento de la primera guía bilingüe de turismo Pasaporte Uruguay.
En el año 2005 fundó el periódico digital Pasaporte News.