Nº 3.349 - Año XIX

ABUSAN DE TURISTAS EN AEROPUERTO DE BUENOS AIRES

abuso_aeropuerto_bsas"Me pareció una vergüenza, una falta de consideración". Esa fue la primera reacción de un turista al llegar a la Argentina, en el aeropuerto de Ezeiza.
Le compraron sus dólares y sus euros con una tasa de cambio 20% inferior al valor del mercado. Sucedió en la primera oficina que encontró después de recuperar su equipaje.

Un periodista del periódico Clarín de Buenos Aires, comprobó que Global Exchange, que tiene una ubicación privilegiada, practica precios abusivos en las dos terminales mayores del aeropuerto. Las otras empresas, más alejadas, presentan precios cercanos a los del mercado. Global Exchange aplica sus precios también en el Aeroparque. Esa distorsión afecta potencialmente a más de 2 millones de turistas por año. Y es la primera imagen de la Argentina que se les presenta.

Alejandro Miro Quesada, turista peruano, llegó a Ezeiza para disfrutar dos días en la ciudad de Buenos Aires. Viajó con LAN y aterrizó en la terminal B. Después de pasar la Aduana y encontrarse con su equipaje, salió por la puerta corrediza automática y entró al país. La primera cosa que vio a su derecha fue una casa de cambio de Global Exchange. Cambió 110 dólares y 100 euros por pesos argentinos. Para la divisa norteamericana, le aplicaron una tasa de cambio de 3,47. Para la europea, 4,50. Luego Quesada caminó 30 metros y, al buscar un taxi, encontró una oficina del Banco Nación, que ofrecía un precio 20% mejor. "Me sentí timado", dijo Alejandro.
El periodista recuperó los recibos del turista y luego, hizo las veces de turista y en forma personal comprobó el abuso en el aeropuerto de Ezeiza. Se practica en las dos mayores terminales, la A y la B, donde Global Exchange tiene una ubicación exclusiva. Sus oficinas están ubicadas dentro de la sala donde se recupera el equipaje y, también, justo después del control de Aduana.

Los competidores son Banco Nación, ubicado en lugares neutros de las dos terminales, y Banco Piano, posicionado entre las oficinas de check-in en la terminal A. Allí los precios que se acercan mucho más al valor del mercado, donde el dólar vale 4,35 pesos y el euro, 5,71. Banco Nación es el más competitivo: paga 4,32 pesos por dólar y 5,58 por euro. En Banco Piano, los precios son de 4,28 y de 5,41 pesos.

Para explicar la diferencia, en la oficina de Global Exchange dijeron: "No cobramos servicio ni comisión. Cuanto más dinero se cambia, el precio se mejora". Sin embargo, rodeados de pantallas modernas y hablando a través de un micrófono, los empleados reconocieron que la tarifa tiene un techo y que lo mejor que se puede ofrecer es 3,54 pesos por dólar y 4,58 por euro. Para llegar a esos precios, hay que vender respectivamente 400 dólares y 300 euros.

Los competidores de Global Exchange, que aplican tasas fijas, siempre tienen precios mucho más atractivos, pero muchos turistas no lo saben y caen en la trampa.

En la calle Florida, una de las casas de cambio más frecuentadas, Metrópolis, paga 4,20 pesos por dólar y 5,15 pesos por euro. En la zona, los "arbolitos" del mercado paralelo compran la divisa norteamericana y la europea a 4,60 y 5,60.Esos precios superan los de Global Exchange por más del 30%.
Pero Global Exchange no estafa a sus clientes. Sus precios son claramente expuestos al público y son notificados en los comprobantes. Sí, en cambio, se puede decir que abusan de la ingenuidad de los turistas que no tienen ningún punto de referencia cuando llegan a la Argentina y se presentan delante de la oficina de cambio.

Según el INDEC, más de 2 millones de turistas extranjeros llegan cada año al Aeropuerto de Ezeiza y al Aeroparque Jorge Newberry. El último reporte del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires precisa que fueron más de 215.000 en octubre de 2011. Claro, la primera imagen que se presenta ante sus ojos no ayuda a desarrollar ese turismo.
Fuente: Clarín
Dario Queirolo 2018

DARÍO QUEIROLO

Darío Queirolo, periodista especializado en viajes y turismo, con vasta trayectoria en la industria turística.
Comenzó a trabajar como agente de viajes en 1977, en Uruguay y los Estados Unidos.
Entre los años 1978 y 1980 fue guía de turismo en New York City y Washington D.C..

En el año 1980 estableció su agencia de viajes, First Class World Tours, en 501 5th Avenue, NYC.
Fundó la revista de turismo Infotur en 1983, primera revista en español para profesionales del turismo en Nueva York y Nueva Jersey. 

En 1999 comienza en Uruguay su proyecto PASAPORTE, con el lanzamiento de la primera guía bilingüe de turismo Pasaporte Uruguay.
En el año 2005 fundó el periódico digital Pasaporte News.