Nº 3.349 - Año XIX

La provincia de Salta es un tesoro oculto esperando ser descubierto por los viajeros más intrépidos

efault 0
Más allá de las rutas convencionales, Salta, en el corazón del noroeste argentino, despliega una riqueza cultural, paisajística e histórica que cautiva a quienes se aventuran a explorarla; desde las majestuosas montañas hasta los pintorescos valles, cada una de sus regiones alberga su propio ícono.

En los Valles Calchaquíes (foto superior), se esconde la Reserva Municipal Quebrada del Rincón, un tesoro natural que desafía las expectativas, a tan solo 15 km de la localidad de Seclantás. Este fascinante accidente geográfico se erige como un testimonio silencioso de la majestuosidad de la naturaleza, con su singular morfología de curvas de color rojo intenso que pintan una postal única.

Este lugar no solo es una maravilla visual, sino también un vínculo con el pasado prehispánico. Durante siglos fue hogar de culturas antiguas, y explorar este sitio es como0 hacer un viaje en el tiempo.

El predio es propiedad privada, por lo que se ingresa con excursiones previamente reservadas que acceden en vehículos 4x4 y luego implican unas cuatro horas de trekking de nivel medio, hasta llegar a la quebrada. A la vera de la icónica Ruta 40 y a 169 km de la capital provincial, el pueblo de Seclantás cuenta con alojamiento, servicios y guías locales.

tolara

En la vastedad del desierto andino de Salta, se encuentra Tolar Grande. Enmarcado por imponentes montañas y extensos salares, este pequeño pueblo es como un oasis en medio de la aridez. El Salar de Arizaro, uno de los salares más grandes del mundo, se despliega creando un paisaje surrealista que invita a los visitantes a sumergirse en la inmensidad del entorno.

Tolar Grande no solo es un deleite para los amantes de la fotografía, sino que también alberga el famoso Cono de Arita, una formación geológica única que se eleva en el horizonte como un monumento natural. Además, unos kilómetros antes de llegar a Tolar Grande, se pueden apreciar los increíbles Ojos de Mar en medio de las salinas a la orilla de la ruta, en donde se descubrieron hace un tiempo las bacterias vivas más antiguas que dieron origen a la vida en el planeta. El “Ojo de Mar” es una pequeña laguna en medio del salar, producto de los cursos de agua que afloran en ese lugar. El agua proviene de la Serranía del Macón y por lo tanto es dulce, pero al mezclarse con la costra de sal se torna salina.

Villa San Lorenzo Salta

La Quebrada de San Lorenzo, situada a solo unos minutos al norte de la ciudad de Salta, ofrece un escape sereno donde la naturaleza se fusiona con la hospitalidad local. Un escenario donde la exuberante vegetación da paso a imponentes formaciones rocosas, y arroyos cristalinos. Es un tesoro de biodiversidad, hogar de aves exóticas y flora autóctona, creando un ambiente mágico para los amantes de la naturaleza.

Además, la localidad de Villa San Lorenzo ofrece encantadoras posadas y restaurantes con gastronomía local, mientras se disfruta de vistas panorámicas incomparables.

Salta MAAM 03

El Museo de Arqueología y Alta Montaña (MAAM), ubicado en el centro de la ciudad de Salta, resguarda un hallazgo arqueológico inédito: tres niños momificados que fueron encontrados durante una expedición al Volcán Llullaillaco. Este hallazgo era parte de un ritual en el cual los incas, que no creían en la muerte sino en el paso al más allá, dejaban sus ofrendas a los dioses y ornamentos en montañas o volcanes, que eran llamados Apus o Santuarios de altura. Los cuerpos se exhiben de a uno para evitar su deterioro y son un atractivo imperdible para todo el que visita la capital salteña.

Al aventurarse más allá de las rutas convencionales, los viajeros descubrirán la riqueza cultural, histórica y natural que define a Salta como un destino excepcional en el noroeste argentino.

Más info: www.visitsalta.ar
...
Dario Queirolo 2018

DARÍO QUEIROLO

Darío Queirolo, periodista especializado en viajes y turismo, con vasta trayectoria en la industria turística.
Comenzó a trabajar como agente de viajes en 1977, en Uruguay y los Estados Unidos.
Entre los años 1978 y 1980 fue guía de turismo en New York City y Washington D.C..

En el año 1980 estableció su agencia de viajes, First Class World Tours, en 501 5th Avenue, NYC.
Fundó la revista de turismo Infotur en 1983, primera revista en español para profesionales del turismo en Nueva York y Nueva Jersey. 

En 1999 comienza en Uruguay su proyecto PASAPORTE, con el lanzamiento de la primera guía bilingüe de turismo Pasaporte Uruguay.
En el año 2005 fundó el periódico digital Pasaporte News.