Nº 3.349 - Año XIX

El Macabro Atractivo del 'Turismo del Horror'

craneos_camboya¿Qué buscan las miles de personas que durante sus vacaciones visitan el centro de exterminio de Auschwitz, la zona cero de Nueva York, los campos de la muerte de Camboya o la central nuclear de Chernóbil?

Ésta es la pregunta que trata de responder el recién creado Instituto de Estudios sobre Turismo Necrológico, de la Universidad Central Lancashire (Inglaterra) y que es el primero que aborda el tema de forma académica, según recoge la BBC.

El director del centro, Philip Stone, asegura que los turistas acuden a estos lugares marcados por la tragedia como "una forma de peregrinación secular, la gente siente que tiene que visitarlos". Se trataría pues, de otro modo de buscar el sentido trascendental de la vida.

Stone cree que estos destinos turísticos recuerdan a la gente su "propia mortalidad" y, en cierto modo, ayudan a superar el tabú de la muerte: "Vivimos en una cultura que por lo general elimina la muerte de dominio público. Al visitar sitios que comparten escenas fuertemente asociadas con la pérdida de la vida nuestra sociedad vuelve a conectar con la muerte".

Además, pese a la angustia que sienten muchos visitantes al recordar y sentir de cerca las atrocidades cometidas en esos lugares, al salir "experimentan una sensación de alivio al sentir que pueden dar un paso atrás y regresar a la seguridad de sus propias vidas". Para Stone, "de alguna forma se alegran de que no les haya sucedido a ellos".

Fuente: La Vanguardia
Dario Queirolo 2018

DARÍO QUEIROLO

Darío Queirolo, periodista especializado en viajes y turismo, con vasta trayectoria en la industria turística.
Comenzó a trabajar como agente de viajes en 1977, en Uruguay y los Estados Unidos.
Entre los años 1978 y 1980 fue guía de turismo en New York City y Washington D.C..

En el año 1980 estableció su agencia de viajes, First Class World Tours, en 501 5th Avenue, NYC.
Fundó la revista de turismo Infotur en 1983, primera revista en español para profesionales del turismo en Nueva York y Nueva Jersey. 

En 1999 comienza en Uruguay su proyecto PASAPORTE, con el lanzamiento de la primera guía bilingüe de turismo Pasaporte Uruguay.
En el año 2005 fundó el periódico digital Pasaporte News.